Enviar un artículo
Normas para autores
Normas éticas
Equipo editorial
Artículos recomendados
Todo artículo debe:
El título debe estar en español, inglés y portugués. Como nota al pie, indicar el tipo de artículo, la información sobre la financiación de la investigación y datos asociados a esta —su grupo de investigación, el registro de proyecto, la entidad financiadora u otra información que se considere—. El título debe tener máximo 15 palabras. Tiene que aclarar el tema del artículo y ser específico.
Resumen: deben estar escritos en español, portugués e inglés entre 150 y 300 palabras.
Los resúmenes de artículos de investigación (resúmenes analíticos) tienen la estructura de introducción, objetivos, método, resultados, conclusiones.
Los resúmenes de artículos de reflexión (resúmenes analíticos sintéticos) presenta los aspectos significativos del texto de una manera lógica. Este también resalta los resultados que obtuvo el autor.
Los resúmenes de artículos de revisión presentan los principales puntos de análisis (resúmenes descriptivos) ofreciendo los principales hallazgos a partir de esta comparación. En el caso de artículos de revisión sistemática o metaanálisis se sigue una estructura como la de los artículos de investigación.
Palabras clave: debe tener 3 a 6 en orden alfabético (tener en cuenta las palabras temáticas que proporcionan los tesauros recomendados en “Clasificación de los artículos”). Estas separadas por punto y coma (;).
Los artículos de investigación deben tener una introducción (hacer mención al problema de investigación); un método; unos resultados; la discusión; las conclusiones, recomendaciones o agradecimientos (opcional).
Las referencias deben estar en orden alfabético, siguiendo las normas APA, séptima edición. Se recomienda que sean mayoritariamente artículos en revistas indexadas o libros de editoriales académicas, haber sido publicadas en los últimos cinco años, y tener doi.
En un fichero aparte se debe incluir datos del autor: nombres, apellidos, breve currículo, filial institucional, dirección electrónica y postal (dirección lugar de trabajo o de correspondencia), números telefónicos de contacto y adscripción académica o profesional, función dentro de la realización del artículo (intelectual, experimental o escritura).
Como parte del proceso de envíos, los autores están comprometidos a comprobar que su envío cumpla todos los requisitos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
Los autores son responsables del contenido de sus artículos y materiales asociados, garantizando su originalidad e ineditud. La revista Ciencia y Poder Aéreo realiza la verificación de todos los manuscritos presentados para publicación mediante el uso del software para la detección de plagio iThenticate, que expone el porcentaje de similitud que tiene un trabajo con otros escritos ya publicados o que se encuentran en bases de datos, lo que ayuda a establecer su grado de originalidad. Ciencia y Poder Aéreo se acoge al proceso de flujo recomendado por el Committee on Publication Ethics sobre una posible sospecha de plagio. Así, de superar un 20% de similitud del texto, el equipo editorial procederá a pedir ajustes en el documento. Cuando esta similitud representa un porcentaje mayor o corresponde a bloques completos y significativos de texto, el equipo concluirá que el texto ha sido plagiado y se procederá a pedir explicaciones a los autores. De no ser estas satisfactorias, se rechazará el manuscrito.
La revista Ciencia y Poder Aéreo, cuando recibe un artículo, realiza una revisión inicial considerando que reúne las condiciones básicas de formato, pertinencia temática y calidad científica. Los artículos que satisfacen estos criterios empiezan el proceso editorial, en el cual se realiza el procedimiento para la prevención de plagio. Posteriormente, el documento se envía a pares académicos, y los que reciban la calificación para ser publicados continúan con el proceso de revisión y publicación.
Se asignan los evaluadores según los temas desarrollados, procurando que estos manuscritos se ajusten a la especialidad de estos. De esta manera, se envía la invitación, el respectivo formato de evaluación y se especifica el plazo de entrega del concepto. Todo artículo aceptado en la revisión inicial y que pase la comprobación antiplagio, será enviado a evaluación por pares externos. La revisión por pares es doble ciega.
Cada evaluador emite un concepto teniendo en cuenta la siguiente escala:
VALORACIÓN |
CONCEPTO |
EXCELENTE |
Publíquese en el estado actual. |
BUENO |
Es un artículo publicable con ajustes de forma o redacción, o asuntos metodológicos o teóricos leves. |
ACEPTABLE |
Es un artículo que requiere cambios significativos en la metodología o en los apartes teóricos. |
NO ACEPTABLE |
No es un producto publicable: requiere correcciones profundas y serias en todos los aspectos: escritura, metodología, teoría y argumentación. |
El par académico emite entonces el concepto. Para esto tiene en cuenta los siguientes ítems:
Los revisores tendrán las siguientes responsabilidades de contribuir a una decisión razonada sobre la viabilidad de cada artículo sometido al proceso (mayores detalles en la sección "Responsabilidades de los pares"). Adicionalmente, velará por cumplir los tiempos asignados, tener un manejo confidencial de los documentos, exponer posibles conflictos de interés que puedan tener, además de ser objetivos. Por otro lado, en caso de identificar posibles fallas éticas en el manuscrito (plagio, postulación en otra revista, publicación completa o parcial), será necesario que se lo comunique a los miembros del equipo editorial oportunamente.
1) Una vez recibido el artículo al cierre de convocatoria, el editor y su equipo evalúa que el trabajo reúne las condiciones básicas de formato, pertinencia temática y calidad científica. Los artículos que satisfacen estos criterios empiezan el proceso editorial, en el cual se realiza el procedimiento para la prevención de plagio. que cumplan con los requisitos generales y luego es sometido al Comité Editorial o Comité Científico (evaluación interna).
2) Se asignan los evaluadores según los temas desarrollados, enviando la invitación, el respectivo formato de evaluación y especificando el plazo de entrega del concepto. La revisión es doble ciega.
3) Cada evaluador emite un concepto según la métrica de evaluación:
VALORACIÓN |
CONCEPTO |
EXCELENTE |
Publíquese en el estado actual. |
BUENO |
Es un artículo publicable con ajustes de forma o redacción, o asuntos metodológicos o teóricos leves. |
ACEPTABLE |
Es un artículo que requiere cambios significativos en la metodología o en los apartes teóricos. |
NO ACEPTABLE |
No es un producto publicable: requiere correcciones profundas y serias en todos los aspectos: escritura, metodología, teoría y argumentación. |
El acceso abierto es una herramienta que permite la colaboración en la investigación científica y contribuye al aumento de la visibilidad académica. Esta revista sigue el principio de compartir la información académica y científica alojada en sus volúmenes. Esta revista permite la lectura, descarga, copia, impresión, o distribución, sin obstáculos financieros o técnicos. La limitación es que se da un control al autor sobre la integridad de su trabajo y se le reconoce y cita. El modelo al que se acoge la revista es una vía diamante de acceso abierto, que son aquellas revistas de acceso abierto en las que la publicación y el acceso resulta totalmente gratuito, sin pagos de procesamiento, ni publicación, ni embargos a los artículos.
Cargo por envío de artículos (ASC)
Esta revista no cobra a los autores por enviar artículos a la revista.
Cargo por publicación de artículos (APC)
Esta revista no cobra a los autores por el procesamiento o publicación de artículos a la revista.
Política de autoarchivo de los artículos
Las políticas de autoarchivo son la posición de las editoriales universitarias y sus equipos editoriales de revistas sobre el acceso a sus archivos, los derechos de explotación y licencias de publicación, y su relevancia en el autoarchivo de los autores en repositorios institucionales o temáticos de los artículos publicados en ellas. En ese sentido, la revista hace explícito si se pueden publicar los artículos en versiones pre-print o post-print, o ambas. La Revista Ciencia y Poder Aéreo hace explícito que los autores deben usar la versión publicada de los artículos, la que que tiene evaluación por pares y tiene un proceso editorial completo, deben hacer explícito que el artículo proviene de la Revista Ciencia y Poder Aéreo y enlazar el documento al doi oficial del artículo.
La iniciativa Sherpa/Romeo es una base de datos que recopila información acerca de las posibilidades de autoarchivo que una revista posee. En ese sentido, la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana es una casa editorial azul, según las categorías que la iniciativa propone. En esta categoría, el autor puede depositar en repositorios la versión final del artículo, luego de evaluación por pares y edición académica, explicitando el doi del artículo y que proviene de la Revista Ciencia y Poder Aéreo.
La Revista Ciencia y Poder Aéreo usa Crossmark para mantener informados a sus lectores sobre cualquier cambio que tengan sus artículos publicados. Crossmark es una iniciativa de Crossref para proporcionar una forma normalizada de localizar la versión oficial de un documento. La Revista Ciencia y Poder Aéreo reconoce la importancia de mantener la integridad de los registros académicos para investigadores y bibliotecas, razón por la cual garantiza que su archivo electrónico siempre cuenta con un contenido confiable. Al hacer clic en el ícono Crossmark se informa al lector sobre el estado actual del documento, así como información adicional sobre el historial de publicación de este. Los contenidos que muestran el ícono de Crossmark son aquellos contenidos publicados en la página web de la revista actuales o futuros.
Siguiendo las indicaciones de Crossmark, la Revista Ciencia y Poder Aéreo admite la existencia de dos clases de cambios:
Para más información sobre CrossMark, visite http://www.crossref.org/crossmark/
Con el objetivo de la preservación digital, la revista utiliza el sistema LOCKSS de la Universidad de Stanford, el cual es una red con código abierto que permite a las bibliotecas recopilar, preservar y proporcionar a sus lectores acceso a material publicado en la web. También utiliza el sistema CLOCKSS, el cual funciona con tecnología LOCKSS.
Se propende por una divulgación constante de los trabajos de la revista, a través de medios tradicionales (impresos) y actuales, como redes sociales, blogs y redes de investigación. Los autores colaboran activamente en la difusión de sus trabajos, para lo cual el equipo editorial especializado proporciona recursos didácticos y ayuda en la producción técnica de productos de apoyo.
La revista se acoge a las recomendaciones de la Revista Comunicar, uno de los medios líder en Iberoamérica, de establecer consorcios de revistas para fortalecer la calidad de cada una de estas. De estar interesada en hacer parte del consorcio, las revistas deben:
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo1@gmail.com
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.
La revista científica Ciencia y Poder Aéreo de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana protege la información personal y hará todos los esfuerzos razonables para manejar adecuadamente la información recopilada. Toda la información recogida, así como las solicitudes relacionadas, serán tratadas con el mismo cuidado como sea posible, de conformidad con la normativa vigente en materia de protección de datos personales.
La recopilación de información personal
En algunas circunstancias, podemos solicitar información personal, como su nombre, dirección de correo electrónico, filial institucional, número telefónico, entre otros. Su respuesta a estas preguntas es voluntaria. La revista Ciencia y Poder Aéreo utiliza esta información para personalizar su experiencia navegando en nuestro portal. Asimismo, para personalizar su interfaz con nuestros recursos electrónicos. Podrá visitar nuestro sitio sin revelar ninguna información personal.
La recogida de información de dominio
La Revista Ciencia y Poder Aéreo también recaba información de dominio como parte de su análisis del uso de este sitio. Estos datos nos permiten conocer mejor a nuestros autores, lectores y demás público de nuestro sitio. La Revista Ciencia y Poder Aéreo utiliza esta información para mejorar su funcionamiento en la Web. Esta información se recoge automáticamente y no requiere ninguna acción de su parte.
Divulgación a terceros
Nosotros tratamos la información de nuestros lectores como privada y confidencial, y no revelaremos sus datos a terceros sin su permiso expreso. La excepción de esto son los registros para plataformas de Publindex y Crossmark que se dirigen a un buen funcionamiento de la revista en el ecosistema científico nacional e internacional.
El uso de las cookies
Algunas páginas de este sitio pueden utilizar cookies, que son pequeños archivos que el sitio coloca en su disco duro para propósitos de identificación. Estos archivos se utilizan para el registro del sitio y la personalización que la próxima vez que nos visite. Debe tener en cuenta que las cookies no pueden leer datos de su disco duro. Tu navegador web puede permitir que se le notifique cuando usted recibe una cookie, dándole la opción de aceptar o no. Al no aceptar las cookies, algunas páginas pueden no funcionar completamente y es posible que no pueda acceder a cierta información en este sitio.
Esta declaración puede cambiar de vez en cuando, así que por favor revise periódicamente. Si usted tiene alguna preocupación acerca de cómo se utiliza su información o preguntas acerca de la política de privacidad, por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Tutoriales
Intrucciones para autores
Cómo enviar un artículo
Cómo cargar una versión corregida
Cómo diligenciar metadatos en OJS
Instrucciones para revisores
Cómo hacer una revisión
Instrucciones para editores
Cómo enviar un artículo a revisión
Cómo enviar correcciones a los autores
Ciencia y Poder Aéreo (Cienc. Poder Aéreo)
Revista Científica de la Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
Copyright © Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
Cra. 11 No. 102 - 50 Edificio ESDEGUE Oficina 411
Bogotá D.C., Colombia (Suramérica). A.A. 110111
Tel. (57) (1) 6206518 / 2134509 Ext. 1700, 1719
e-mail: ciencienciaypoderaereo@epfac.edu.
Política de privacidad y manejo de datos personales