Enviar un artículo
Normas para autores
Normas éticas
Equipo editorial
Artículos recomendados
La revista científica Ciencia y Poder Aéreo es una publicación semestral, editada por la Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana. Su objetivo es comunicar los resultados de investigación en los temas de Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica, Gestión y Estrategia, Tecnología e Innovación y Educación y TIC. La publicación busca además contribuir al desarrollo tecnológico y científico del país.
La revista Ciencia y Poder Aéreo es un medio de comunicación de artículos de investigación, de reflexión y de revisión. Estos artículos deben ser inéditos, originales y rigurosos. La revista se constituye como un punto de encuentro de la comunidad científica, nacional e internacional en torno al sector aeroespacial desde un punto de vista interdisciplinar. Se contribuye de esta manera al desarrollo económico, industrial y humano del país.
La revista Ciencia y Poder Aéreo será uno de los principales medios de comunicación científica abiertos en el sector aeroespacial, tanto en el campo de la ingeniería como en las ciencias sociales. La calidad de sus manuscritos ayudará a que se dé un aumento significativo y constante de los índices de impacto de la publicación en las distintas áreas de trabajo. Será reconocida en el medio académico, científico y empresarial, nacional e internacionalmente. Contribuirá a que el país empiece a consolidar una industria con alto valor agregado. La revista hará parte de las mejores bases de datos especializadas y estará indexada en Scopus y Web of Science.
La revista Ciencia y Poder Aéreo está dirigida a la comunidad científica nacional e internacional, estudiantes, profesores, docentes, investigadores, hacedores de políticas públicas en el campo de la innovación, así como miembros de las fuerzas militares, y del sector aeronáutico y aeroespacial.
Dentro de la política editorial de la revista Ciencia y Poder Aéreo se incluye un aparte dirigido a la ética frente a las responsabilidades del autor, del árbitro y el proceso de evaluación, así como del proceso editorial. Cabe decir que el proceso incluye una evaluación interna y otra externa, por pares, doble ciega. El tiempo estimado para la evaluación interna es un mes; el de la evaluación por pares, un mes. En total, el proceso de evaluación es de dos meses.
Evaluación por pares
Se asignan los evaluadores según los temas desarrollados, procurando que estos manuscritos se ajusten a la especialidad de estos. Estos pares no pertenecen a la institución editora. De esta manera, se envía la invitación, el respectivo formato de evaluación y se especifica el plazo de entrega del concepto. Todo artículo aceptado en la revisión inicial y que pase la comprobación antiplagio, será enviado a evaluación por pares externos. La revisión por pares es doble ciega. En caso de que los dos evaluadores tengan una opinión diferente sobre la aceptación de un artículo, se buscará un tercer revisor.
Cada evaluador emite un concepto teniendo en cuenta la siguiente escala:
VALORACIÓN |
CONCEPTO |
EXCELENTE |
Publíquese en el estado actual. |
BUENO |
Es un artículo publicable con ajustes de forma o redacción, o asuntos metodológicos o teóricos leves. |
ACEPTABLE |
Es un artículo que requiere cambios significativos en la metodología o en los apartes teóricos. |
NO ACEPTABLE |
No es un producto publicable: requiere correcciones profundas y serias en todos los aspectos: escritura, metodología, teoría y argumentación. |
El par académico emite entonces el concepto. Para esto tiene en cuenta los siguientes ítems:
Los revisores tendrán las siguientes responsabilidades de contribuir a una decisión razonada sobre la viabilidad de cada artículo sometido al proceso (mayores detalles en la sección "Responsabilidades de los pares"). Adicionalmente, velará por cumplir los tiempos asignados, tener un manejo confidencial de los documentos, exponer posibles conflictos de interés que puedan tener, además de ser objetivos. Por otro lado, en caso de identificar posibles fallas éticas en el manuscrito (plagio, postulación en otra revista, publicación completa o parcial), será necesario que se lo comunique a los miembros del equipo editorial oportunamente.
La revista Ciencia y Poder Aéreo evalúa artículos que generen nuevo conocimiento. Dentro de estos se encuentran:
Artículo de investigación. Es un documento que presenta de manera detallada los resultados originales derivados de proyectos de investigación o desarrollo tecnológico. Debe estar estructurado en introducción, revisión de literatura, metodología, discusión y conclusiones. El resumen debe ser de 150-300 palabras, el cual debe tener la misma estructura del artículo de investigación. Se recomienda que referencie mínimo 20 documentos, en su mayoría artículos de revistas indexadas, capítulos de libros y libros con doi. Las palabras clave deben ser máximo 6. Recomendamos que estas sean tomadas del Nasa Thesaurus o del Unesco Thesaurus (ciencias sociales).
Los artículos se publicarán en español, inglés y portugués. La revista Ciencia y Poder Aéreo admite la presentación de artículos cuyas áreas temáticas coincidan con los que se describen a continuación:
AD Astra Desarrollo Espacial
Busca que los temas referidos estén en lo posible relacionados con el sector aeroespacial y afines, con énfasis en la ingeniería aeronáutica.
Requisitos del texto
La revista se acoge a las Ethical guidelines for journal publication de Elsevier. Según estas, los artículos presentados a la revista deben ser orginales e inéditos; estos no deben estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra revista ni tener compromisos editoriales con ninguna otra publicación. Si el manuscrito es aceptado, el editor espera que su aparición anteceda a cualquier otra publicación total o parcial del artículo. No es aceptable que los artículos sometidos a la revista compartan un porcentaje significativo de información con otros documentos publicados o sin publicar, dado que hacerlo significaría incurrir en publicación redundante; se espera que todo artículo tenga un 80% de información novedosa. Cuando la revista tiene interés de publicar un artículo que ya ha sido previamente publicado, el autor deberá solicitar la autorización correspondiente a la editorial que realizó la primera publicación y dirigirla al editor. Es también necesario que los autores hagan explícita su rol en la investigación y la existencia de posibles conflictos de interés que pueda influir en sus resultados o análisis.
Política de prevención de plagio
Los autores son responsables del contenido de sus artículos y materiales asociados, garantizando su originalidad e ineditud. La revista Ciencia y Poder Aéreo realiza la verificación de todos los manuscritos presentados para publicación mediante el uso del software para la detección de plagio iThenticate, que expone el porcentaje de similitud que tiene un trabajo con otros escritos ya publicados o que se encuentran en bases de datos, lo que ayuda a establecer su grado de originalidad. Ciencia y Poder Aéreo se acoge al proceso de flujo recomendado por el Committee on Publication Ethics sobre una posible sospecha de plagio. Así, de superar un 20% de similitud del texto, el equipo editorial procederá a pedir ajustes en el documento. Cuando esta similitud representa un porcentaje mayor o corresponde a bloques completos y significativos de texto, el equipo concluirá que el texto ha sido plagiado y se procederá a pedir explicaciones a los autores. De no ser estas satisfactorias, se rechazará el manuscrito.
Se debe recordar que, si bien la revista Ciencia y Poder Aéreo cuenta con una política editorial y de ética, no es responsable de los conceptos emitidos en los artículos. La responsabilidad plena es de los autores, quienes han certificado que han respetado los derechos de propiedad intelectual de terceros y han conocido y acogido las políticas de la revista. De la misma forma, los autores son responsables de exponer de manera veraz acerca de su afiliación institucional e investigativa.
Tan pronto un número de la revista salga publicado, el editor y su equipo tiene la responsabilidad de su difusión y distribución a los colaboradores, evaluadores y a las entidades con las que se hayan establecido acuerdos de intercambio, así como a los repositorios y sistemas de indexación nacionales e internacionales. Igualmente, el editor o su delegado se ocupará del envío de la revista a los suscriptores activos conjuntamente con las dependencias responsables de la Escuela.
Los autores deben remitir sus artículos a través del correo electrónico: cienciaypoderaereo@epfac.edu.co o la plataforma https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo
La revista cuenta con las instrucciones para los autores de acceso público, que contienen las pautas para la presentación de los artículos, así como las normas de edición.
Los evaluadores juegan un papel clave en el proceso científico, pues permiten garantizar la integridad y calidad de los trabajos científicos. Para que esto sea así es necesario poder confiar en el trabajo de los revisores. En esa medida, basada en las recomendaciones de la COPE, Ciencia y Poder Aéreo explicita los lineamientos que permiten que los evaluadores cumplan su labor consistente y objetivamente, y que lo hagan a tiempo.
Política de acceso abierto
El acceso abierto es una herramienta que permite la colaboración en la investigación científica y contribuye al aumento de la visibilidad académica. Esta revista sigue el principio de compartir la información académica y científica alojada en sus volúmenes. Esta revista permite la lectura, descarga, copia, impresión, o distribución, sin obstáculos financieros o técnicos. La limitación es que se da un control al autor sobre la integridad de su trabajo y se le reconoce y cita. El modelo al que se acoge la revista es una vía diamante de acceso abierto, que son aquellas revistas de acceso abierto en las que la publicación y el acceso resulta totalmente gratuito, sin pagos de procesamiento, ni publicación, ni embargos a los artículos.
Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.co
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.
Política de archivo de la revista – sistema de archivo LOCKSS/CLOCKSS
Con el objetivo de la preservación digital, la revista utiliza el sistema LOCKSS de la Universidad de Stanford, el cual es una red con código abierto que permite a las bibliotecas recopilar, preservar y proporcionar a sus lectores acceso a material publicado en la web. También utiliza el sistema CLOCKSS, el cual funciona con tecnología LOCKSS.
Sistema SHERPA/RoMEO
La iniciativa Sherpa/Romeo es una base de datos que recopila información acerca de las posibilidades de autoarchivo que una revista posee. En ese sentido, la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana es una casa editorial azul, según las categorías que la iniciativa propone. En esta categoría, el autor puede depositar en repositorios la versión final del artículo, luego de evaluación por pares y edición académica, explicitando el doi del artículo y que proviene de la Revista Ciencia y Poder Aéreo.
Tutoriales
Intrucciones para autores
Cómo enviar un artículo
Cómo cargar una versión corregida
Cómo diligenciar metadatos en OJS
Instrucciones para revisores
Cómo hacer una revisión
Instrucciones para editores
Cómo enviar un artículo a revisión
Cómo enviar correcciones a los autores
Ciencia y Poder Aéreo (Cienc. Poder Aéreo)
Revista Científica de la Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
Copyright © Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
Cra. 11 No. 102 - 50 Edificio ESDEGUE Oficina 411
Bogotá D.C., Colombia (Suramérica). A.A. 110111
Tel. (57) (1) 6206518 / 2134509 Ext. 1700, 1719
e-mail: ciencienciaypoderaereo@epfac.edu.
Política de privacidad y manejo de datos personales