O treinamento avançado: alcances e desafios, desenvolvimento social e político

Autores

  • Carlos Valerio Echaverría Grajales Universidad de La Salle
  • German Wedge Rodriguez Pirateque Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana
  • Julián Santiago Bernal Ospina Distrito Lasallista de Bogotá
  • Lorena González Meléndez León Distrito Lasallista de Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.520

Palavras-chave:

investigação aplicada e aprofundamento, programas de pós-graduação, treinamento avançado

Resumo

O treinamento avançado intermediado pelos seus alcances e desafios no nível mundial, é um dos desafios de articulação das politicas e mecanismos para a gestão e o manejo do conhecimento aplicado tanto no nível acadêmico, quanto industrial e organizacional em geral. Neste sentido, partido de um analise documentário e a compilação de fatores das praticas formativas de diferentes universidades e o desempenho da nação, se apresentam três eixos de articulação para a intermediação duma formação avançada de alto impacto, tal como é a sustentação da pesquisa aplicada e básica quanto a cultura investigativa para o desenvolvimento e a transformação social; como segundo ponto, a descrição de uma comunidade cientifica  que contribui à formação integral; terceiro, as recomendações para a articulação da pesquisa com as estruturas institucionais administrativas através da ciência, a tecnologia e a investigação para um mercado globalizado com um enfoque prático na inovação e a competitividade.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Carlos Valerio Echaverría Grajales, Universidad de La Salle
    Doctor en ciencias sociales, niñez y juventud, Magíster en desarrollo educativo y social y Licenciado en Educación.
  • German Wedge Rodriguez Pirateque, Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana

    Magíster en Ingeniería Mecatrónica, Ingeniero Electrónico, Licenciado en Diseño Industrial. Jefe del Departamento de Investigación de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. 

  • Julián Santiago Bernal Ospina, Distrito Lasallista de Bogotá

    Politólogo de la Universidad Autónoma de Manizales. Investigador asistente.

  • Lorena González Meléndez León, Distrito Lasallista de Bogotá
    Politóloga de la Universidad Autónoma de Manizales

Referências

Abello, R. y Pardo, K. (2014). Modelos de investigación y desarrollo en instituciones de educación superior en Colombia: el caso de la Universidad del Norte en la región Caribe de Colombia. En Investigación & Desarrollo, 22(2), 187-211. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.2.6615

https://doi.org/10.14482/indes.22.2.6615

Billing, M. (2013). Academic Words and Academic Capitalism. En Athenea Digital, 13(1), 7-12. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/1108- Billig

https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1108

Castañeda, F. (2015). Citas y referencias: servicios, vicios y virtudes. En Pérez, M., Romero, M., Suárez E., y Vaughan N., Manual de citas y referencias bibliográficas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Castillo, J., Muñoz, L., García, F., y Mejía, J. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre la influenza en México, 2000-2012. En Revista Medica Del IMSS, 53(3), 294-301.

Constitución Política de Colombia (2011). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Da Cunha, M. (2015). Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. En Revista de docencia universitaria, 13(1), 79-94.

https://doi.org/10.4995/redu.2015.6447

Decreto 1295 (2010). Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39363#45

Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2010). Colciencias. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/ESTRATEGIA%20NACIONAL%20DE%20ASCTI_VFinal.pdf

Fernández, L. (2013). La organización gremial académica en la era neoliberal. En Política Y Cultura, (40), 153-176.

Franco, M. y Von Linsingen, I. (2011). Popularizaciones de la ciencia y la tecnología en América Latina: Mirando la política científica en clave educativa. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1253-1272.

Gáfaro, M., Ibáñez, A. M., y Zarruk, D. (2012). Equidad y eficiencia rural en Colombia: una discusión de políticas para el acceso a la tierra. Bogotá: Universidad de Los Andes y Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.

Galceran, M. (2013). Entre la academia y el mercado. Las Universidades en el contexto del capitalismo basado en el conocimiento. En Athenea Digital, 13(1), 155-167. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/1038-Galceran

García, F., y Ramírez, F. (2015). Análisis bibliométrico de la Revista Médica del IMSS en la base de datos Scopus durante el periodo 2005-2013. En Revista Medica Del IMSS, 53(3), 322-335.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. París: Banco Mundial.

Gómez, Y., Jaraba B., Guerrero J., y López W. (2012). Entre Internacionalización y Consolidación de Comunidades Académicas Locales. Sobre la Revista Latinoamericana de Psicología. En Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 97-110.

Guevara, I. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad internacional. En Revista Problemas de Desarrollo, 172(44), 145-156.

https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71866-2

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus Humanidades.

Hernández, C. (2003). Investigación e investigación formativa. En Nómadas, 18, 183-193.

Jaramillo, H. (2010). Estudio sobre resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Colombia: hacia una agenda de evaluación de calidad. En Luchilo, L. (comp.), Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyo, resultados e impacto (pp. 117-176). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Legislación educativa: Sistema Educativo de la Fuerza Aérea Colombiana (2014). República de Colombia: Comando Fuerza Aérea Colombiana. Colombia: Fuerza Aérea Colombiana. Recuperado de: https://www.epfac.edu.co/sites/default/files/1._proyecto_educativo_institucional_del_sistema_educativo_fac_0.pdf

Ley 30 (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Congreso de la República de Colombia [CRC] (1992). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=253

Ley 749 (2002). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_educ_tecnica_superior.pdf

Ley 1188 (2008). Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia [CRC]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30009

Ley 1286 (2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia [CRC]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34850

Licona, A. y Rangel, J. (2013). Pilares de la competitividad, educación superior, nuevas tecnologías y empleo en Corea del Sur y México. En Análisis Económico, 28(69), 79-108.

Manual de Frascati. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental (2002). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. París: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y OCDE.

Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. En Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 55-62.

Melo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/be_808.pdf

Michán, L., y Llorente, J. (2010). Bibliometría de la sistemática biológica sobre América Latina durante el siglo XX en tres bases de datos mundiales. En Revista De Biología Tropical, 58(2), 531-545.

https://doi.org/10.15517/rbt.v58i2.5227

Moreno-Brid, J. y Ruiz-Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina, Serie Estudios y Perspectivas. México, D. F.: CEPAL, Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015a). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York: ONU.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015b). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. Nueva York: ONU.

Orozco, L., Castillo L., y Roa A., (2011). La educación superior en Iberoamérica 2011: La educación superior en Colombia. Centro Interuniversitario de Desarrollo. Recuperado de: http://www.universia.net/wp-content/uploads/Colombia.pdf

Pérez, T., Avellaneda, M., Borda, M., Falla, S. y Papagayo, D. (2012). Colombian initiatives in the social appropriation of science and technology: Tendencies and challenges for a broader understanding of these dynamics. En Historia, Ciencias, Saude - Manguinhos, 19(1).

Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación [PNDCTI] 2007-2019 (2006) Colciencias. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: http://www.ccamazonas.org.co/documentos/comision/pnd2007.pdf

Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2019 [PNDE] (2006). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación [PNCTI] [Documento borrador] (2015). Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Rodríguez, M. N. (2012). La dicotomía entre la investigación básica y la investigación aplicada y sus implicaciones en el campo de la educación. En Uni-pluri/versidad, 12(1), 11-13.

Sánchez, D. y Vélez, H. (2010). Capítulo 2. Red juvenil: territorio de paz. En Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología (pp.30-61). Bogotá: Colciencias. Recuperado de: http://www.bibliotecacts.org/58/1/Sanchez-et-al.-2010.pdf

Universidad Simón Bolívar (2011). Sistema de evaluación para medir el impacto de las investigaciones. México: Universidad Simón Bolívar. Recuperado de: http://www.usb.edu.mx/archivos/Sistema%20de_evaluacion_para_medir_el_impacto_de_las_investigaciones.pdf

Vega, R. (2015). El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria. En El Ágora USB, 15(1), 43-72.

https://doi.org/10.21500/16578031.2

Vega, R., Fernández, J., de Moya, F., (2011). El enfoque bibliométrico para la identificación de paradigmas en dominios de conocimiento. En ACIMED, 22(3), 251-261.

Publicado

2016-10-31

Edição

Seção

Educação e TIC

Como Citar

O treinamento avançado: alcances e desafios, desenvolvimento social e político. (2016). Ciencia Y Poder Aéreo, 11(1). https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.520