La urgencia de una concepción transdisciplinaria en la construcción del conocimiento

Autores

  • Liliana Marisol Bermúdez Santana Universidad Católica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.144

Palavras-chave:

Conocimiento, educación, paradigma, pensamiento complejo, transdisciplinariedad

Resumo

El presente artículo plantea la urgencia de una concepción transdisciplinaria que posibilite un trabajo de integración y comprensión del mundo más acorde con su funcionamiento cotidiano, a partir un paradigma de distinción, conjunción, implicación y multidimensionalización, el cual posibilite proponer cambios para beneficio de la humanidad, que promueva un pensamiento crítico y reflexivo en la relación de los seres humanos con los otros, con ellos mismos, con los objetos y en general con el mundo. Para ello, se busca hacer un breve recorrido por los tipos de pensamiento, desde el mítico hasta el científico, por los paradigmas empírico – analítico, sistémico y complejo y su relación con los conceptos pluridisciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdiciplina. Este artículo es una revisión de tema que corresponde a una investigación de enfoque cualitativo, de tipo documental, que invita a construir proyectos educativos portadores de nuevos sentidos, ante todo transdisciplinares, que recojan desde esta perspectiva epistemológica la comprensión de las disciplinas y encaucen la construcción del conocimiento de una manera más integrada, más humilde e interconectada con la realidad y la vida misma, donde sea posible la solidaridad, la aceptación de la diversidad, la multiplicidad de concepciones y creencias, para la gestación de un mundo más humano.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Liliana Marisol Bermúdez Santana, Universidad Católica de Colombia

    Psicóloga egresada de la Universidad Católica de Colombia, Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, PhD. (c) en Educación, Newport International University.

Referências

Bachelard, G. (1985). La formación del espíritu científico. México: Ed. Siglo XXI.

Borges, J. L. (1974). El Informe de Brodie. En Obras Completas. Buenos Aires: Ed. Emecé.

Bunge, M. (1997). Ciencia, Técnica y Desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Suramericana.

Comte, A. (1844).Discours sur l’esprit positif. Paris:Ed Fevrier.

De gortari, E. (1985). Metodología general y métodos especiales de la investigación. México: Ed. Océan

Duverger, M. (1978). Métodos en las ciencias sociales. Barcelona: Ed. Ariel.

Focault, M. (1969). Arqueología del saber. 7ª. Edición. México: Editorial Siglo XXI.

Firmenich, M. E. (2004). Eutopía: una propuesta alternativa al modelo neoliberal. 1ª. Edición, Buenos Aires, Colihue: Ediciones del pensamiento nacional.

García Ortíz, F. y de la Parra, F. (1988). Filosofía. Edición 5. Bogotá, Colombia: Ed. Voluntad.

Hurtado León, I. y Toro Garrido J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Ed. Episteme Consultores Asociados.

Jantseh. E. (1979). Hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la enseñanza y la innovación, en L. Apostel, G, Berger, A Briggs y G, Michaud (eds). Interdisciplinariedad, problemas de la enseñanza y de la Investigación en las Universidades, pp. 110-144 México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.

Kuhn, T. (1969). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago: Universidad de Chicago Press.

Lincoln Y. S. y Guba, E. G. (1985). Paradigmatic controversies, contradictions and Emerginf Confluences. En N. K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds). Handbook of Qualitative Research 2 ed. Thousand Oaks: Sage.

Mardones J. M. y Ursúa N. (1987). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Ed. Fontamara.

Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Bogotá: Anthropos.

Marshall W. (1968). El pensamiento científico. Madrid: Ed. Grijalbo

Martínez, M. (1989). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación social. México: Editorial Trillas.

Morin, E. y Kern, A. B. (1993). Tierra patria. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.

Morin, E. (1991). Sociología. Madrid: Ed. Tecnos

Morin, E. (1998a). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.

Morin, E. (1998b). Qué saberes enseñan en las escuelas. En Articular los saberes. Buenos Aires: Ed. Universidad del Salvador.

Nicolescu, B. (2002). La transdisciplinariedad. Manifiesto. México: Ediciones Du Rocher.

O´Connor, J. y McDermott, I. (1993). Introducción al pensamiento sistémico. Barcelona: Ed. Urano.

Ortiz, F. y García Ma. del Pilar. (2006). Metodología de la investigación – El proceso y sus técnicas. México: Ed. Limusa.

Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. España: Siglo XXI Editores

Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Scheinsohn, D. (2011). El poder y la acción a través de comunicación estratégica. Argentina: Ed. Garnica.

Selltiz, M.; Jahoda y otros (1970). Métodos de investigación en las relaciones sociales. 4ª edición Madrid: Edit. RIALP.

Sierra, B. (1996). Técnicas de investigación social. 8va. Ed. Madrid: Editorial Paraninfo.

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Material usado con fines exclusivamente didácticos. Cuaderno de notas.

Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. 5ª. Edición. Madrid: Ediciones Morata

Edição

Seção

Educação e TIC

Como Citar

La urgencia de una concepción transdisciplinaria en la construcción del conocimiento. (2014). Ciencia Y Poder Aéreo, 9(1), 151-165. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.144