Efectos del ejercicio aeróbico en la composición corporal, resistencia cardiovascular, ciclo circadiano, síndrome T3 Polar en la primera misión de Colombia a la Antártida
DOI:
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.562Palabras clave:
Composición corporal, ejercicio, temperaturas extremas.Resumen
En el verano austral 2014-2015 se desarrolló la Primera Expedición de Colombia a la Antártida. Con el propósito de ser país consultivo en el Sistema del Tratado Antártico, la Fuerza Aérea Colombiana se vinculó con un proyecto en ciencias de la salud que pretendía determinar los cambios fisiológicos cardiorrespiratorios, la composición corporal, el síndrome T3 Polar y la calidad del sueño, que se presentan en la aclimatación aguda al frío extremo, en un grupo de expedicionarios de la Antártida, con ejercicio aeróbico durante cuatro semanas de entrenamiento. Se valoraron, en Colombia y en la Antártida, 36 sujetos que aleatoriamente se dividieron en dos grupos; uno realizó ejercicio y otro se mantuvo sedentario. A los participantes se les aplico el índice clínico de Zulewsky, la escala de Epworth, el cuestionario de Pittsburg, consumo máximo de oxígeno y composición corporal. De los 36 sujetos, el 80% son hombres y solo el 20% son mujeres, todos en un promedio de edad de 33.5 años. Los que realizaron ejercicio disminuyeron 4% el IMC, disminuyeron 30% la probabilidad de padecer hipotiroidismo, el 48% mejoraron la calidad de sueño, el 51% disminuyeron la probabilidad de somnolencia diurna y aumentaron el 7% el consumo máximo de oxígeno. El grupo control de sedentarios aumentó 10 % de grasa y disminuyó 10 % su condición cardiovascular. Lo anterior muestra que el ejercicio es un mecanismo protector en la exposición a temperaturas extremas y disminuye la probabilidad de desarrollar patologías metabólicas y cardiovasculares. El sedentarismo, más el frío extremo, deteriora rápidamente las funciones, dando lugar a enfermedades de cualquier tipo.Descargas
Referencias
Askew, EW. (1995). Environmental and physical stress and nutrient requirements. The American Journal of Clinical Nutrition, 2, 631S-637S.
https://doi.org/10.1093/ajcn/61.3.631S
Belkin, v. (2001). the effects of season on antropologic and physiological characteritic in Russian antartic staff. Int. Journal Circumpolar Health, 72,41 -51.
Bianchi, R. (2013). eje hipofisiario y estres en la pobalcion de las bases Antarticas. Universidad de mendoza. Ciencias de la salu. Bioquimica, supl.1,1 -8.
Billewicz. (1969). Statistical methods applied to the diagnosis of hypothyroidism. Q.J.Med., 38,255-266.
Buguet, A. (1998). Sleep and stressin exercise and exposure to extreme environments. Journal Physiology Pharmacology, 5, 553-561.
https://doi.org/10.1139/y98-044
Chrous, G. (2002). Hypothalamic axis neuroendocrine factor and stress. Journal Physio., 4,865-871.
https://doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00429-4
Colombiano, P. A. (15 de 12 de 2014). www. programa antartico Colombiano. Recuperado el 25 de 10 de 2016, de www.programaantarticoColombiano
Crooks. (1959). Statistical methods aplllied to the clinical of thyrotoxicosis. Q.J. Med, 28,211 -234.
Crowley, R. (1997). Noinvasive evaluation of cardiac function in hypotioidism. new England Med.,29:1-6.
Drover, A. (2004). regulation of the human cholesterol- hydroxylase gene by thyroid hormone. Endrinologyrev., 2,574-581.
https://doi.org/10.1210/en.2003-0993
Enrique, S. (2006).Thermogenic mechanisms and their hormonal regulation, physiol, rev.,86,435-464.
https://doi.org/10.1152/physrev.00009.2005
Ferranini, E. (1999). INSULINE. A hormone regulator of energy balance. . Endocrynology Rev.,13,387-414.
https://doi.org/10.1210/er.13.3.387
Figen, C. (2005). Exercise intensity and its effects on thyroid hormones. neuroendocrinology left., 26,830-834.
Galofre, J. (2006). Marcadores de función tiroidea. Evaluación de actividad glandular. Revista medica Univ.Navarra., 50,545-553.
Graneman, J. (2005). Expression ofadenyl cyclase in brown adipose tissue. Endocrinotgy rev., 83,207-201.
Granneman. (1995). Expression of adenylyl ciclase subtypes in brown adipose tissue:neural regulation of type III. Endocrinology, 136, 2007-2012.
https://doi.org/10.1210/endo.136.5.7720648
Hernanussen, M. (2005). Acute and cronice effects of winter swi-ming on LH, fsh,prolactin, TSH.cotisol and insulin. Artie med. res., 54,45-51.
INVIMA, 2. (08 de 11 de 2016). www.INVIMA.gov.co. Obtenido de www.INVIMA.gov.co
Kahaly, D. (2005). thyroid hormone action in the heart. Endocrine revis., 26, 704-728.
https://doi.org/10.1210/er.2003-0033
Kaiumov, A. (2000). Impact of extreme climate conditions on mor-fhophysiological parameters in Anatrtic. Gig. Saint,2,14-17.
KiIbourne, E. (2000). Impacto de los deastres en la Salud publica. Bogota: Organización Panamericana de la Salud.
Klein, D. (2004). Thyroid hormone and the cardiovascular system. Minerva Endocrinology, 29,139-150.
Lucci, J. (2015). Dirrecion del Journal. Journal de Asuntos Antarticos, 5-70.
Margetic, S. (2002). leptin. A review of its peripheral actions and intreactions. International Journal Obesity, 26,1407-1433.
https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802142
Marino, F. (1998). thermoregulatory, metabolic and sympathoadrenal response to repeated exposure to cold. Journal din., invest., 58, 537-545.
https://doi.org/10.1080/00365519850186157
Palinkas, L. (2000). Predictor of behavior and performance in extreme environmnets. The Anatrtic space. Aviat.Environ.Med, 77,619-625.
Piezzi, R. (1994). Glándula pineal y la relación con el fotoperiodo y los trastornos del sueño y la vigilia. Depresión y Ansiedad, 25, 325-339.
Posada A. (2014). Primera Expedición de Colombia a la Antártida. El Tiempo. (14 de Diciembre de 2014 1:48 AM)
Prior, S. (2015). Desarrollo legal de nuevos instrumentos para la navegación en la Anatrtida. Journal Asuntos Antarticos, 7,59-68.
QureshfS. (2006). Free thyroxine an risk of stroke. Med.Science Monitor. 12, 501-506.
Usui, A. (2000). Seasonal changes in human sleep-wake in anatrtic and japan. Psychiatry neurosience, 25,361-365.
https://doi.org/10.1046/j.1440-1819.2000.00715.x
Sistema Tratado Antartico. (01 de 12 de 1959). Recuperado el 22 de mayo de 2015, de http://www.ats.aq
Zulewski. (1997). 1997. J.CIin.Endocrinol.Metab., 82, 771-776.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.