Aprendizaje de actividades motoras en procesos prensiles con el uso de una prótesis mecatrónica controlada por señales mioeléctricas en personas amputadas entre codo y muñeca

Autores/as

  • John Jairo Páez Rodríguez Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.30

Palabras clave:

Aprendizaje de rutinas motoras, señales mioeléctricas, ambiente de aprendizaje por observación, ambiente de aprendizaje somatognósico, prótesis mecatrónica

Resumen

El proyecto de investigación en el campo de las ayudas aumentativas para discapacitados, tiene como objetivo principal desarrollar una prótesis del sistema biomecánico mano-muñeca para investigar la influencia que tiene en el desarrollo de ciertas habilidades y configuraciones cerebrales durante el proceso de aprendizaje; dado que la mano: permite crear un sistema de autorrepresentación, es un punto de convergencia en el sistema de retroalimentación visual, táctil y propioceptiva (percepción de la propia posición), materializa las intenciones del pensamiento, al tener conexión con el sistema ventral tiene acceso a las áreas lingü.sticas de los lóbulos temporales donde  se desarrollan los procesos semánticos (debido a la relación de manipulación -identificación- transformación de objetos), ofrece al cerebro nuevos modos de aproximarse a viejas tareas y posibilidad de emprender otras nuevas y, porque el cerebro a través de la mano modela su proceso, formación del mundo y su espacio extrapersonal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • John Jairo Páez Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional

    Licenciado en Diseño Tecnológico - Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación - Universidad PedagógicaNacional. Magister(c) en Ingeniería de Sistemas y Computación - Pontificia Universidad Javeriana. Investigador Principal Grupo SynapsisUPN - Universidad Pedagógica Nacional.

Referencias

Ausubel, D. (1998). El desarrollo infantil: Aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos. Barcelona: Paidós.

Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde publicaciones, p. 234

Famose, J. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Rudik, Psicología. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Fonseca, V. D. (2004). Psicomotricidad: Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana

Frank, R. W. (2002). La Mano: De cómo su uso configura el cerebro, el lenguaje y la cultura humana.

García Núñez, J. A.,y Berruezo, P. P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil y Adelantado. Madrid: CEPE, D.L. ISBN 84-7869-175-8.

Granda J. M. (2001). Manual del aprendizaje y del desarrollo motor. Buenos Aires: Editorial Paidós. (en línea) http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=64

Kurt, M. (1998). Didáctica del movimiento. Berlín: Editorial Volk und Wissen., p. 317

Kurt, M., y Gunter, S. (2004.). Teoría del Movimiento: Motricidad deportiva. Editorial, Stadium S.R.L.

Le Boulch, J. (1978). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Maisson, J. (2000).Cerebro y Motricidad.

Navarro Adelantado, V. (2002). El afán de jugar: Teoría y práctica de los juegos motores. Editorial INDE.

Oña Sicilia, A. y Martínez Marín, M. E. (1965). Comportamiento motor. Modelos actuales, su aplicación al aprendizaje de habilidades en el aula de educación física.

Rosenzweig, M. (1997). Psicología Fisiológica. McGraw-Hill.

Ruiz Pérez, L. (1982). Desarrollo Motor y Actividad física. Madrid: Gymnos.

__________ (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Madrid: Editorial Gymnos.

Wallon, H. (1997). Los estadios en la psicología del niño. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Descargas

Publicado

2011-09-01

Número

Sección

Tecnología

Cómo citar

Aprendizaje de actividades motoras en procesos prensiles con el uso de una prótesis mecatrónica controlada por señales mioeléctricas en personas amputadas entre codo y muñeca. (2011). Ciencia Y Poder Aéreo, 6(1), 31-35. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.30