Aprender haciendo en la virtualidad

Autores/as

  • Mercedes Alba Universidad Libre
  • Crescencio Orrego Universidad Nacional del Nordeste Argentina

DOI:

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.14

Palabras clave:

Ambientes de aprendizaje, aprendizaje significativo, B-learning, estrategias metodológicas, herramientas digitales gerenciales y herramientas virtuales

Resumen

El presente artículo surge de una investigación que busca identificar estrategias metodológicas para que los estudiantes de postgrados utilicen herramientas virtuales en su desempeño profesional. La misma se realizó a través del modelo investigación aplicada, que utiliza la Cibernética Social, en sus fases de diagnóstico, planeación y gestión, desde el método descriptivo experimental. Ante la apropiación de las TIC existe cierta percepción en la sociedad, llevando a considerar que la presencia de la tecnología por sí misma mejora los procesos educativos, sin prestar mucha atención a los apoyos, andamiajes, que facilitan que un profesional - adulto - se motive, esfuerce y dedique para mejorar y desarrollar las competencias que el mundo de hoy le exige. Aún más, se apuesta a que las experiencias educativas centradas en el “aprender haciendo”, apoyadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en sí mismas son la clave para logar el uso de las herramientas tecnológicas, sin prestar atención a estrategias pedagógicas que permiten un efectivo aprendizaje de y con la tecnología. Luego de poner a prueba varías estrategias que se precisan en la investigación, como resultado de la experiencia, se logró identificar aquellas que permiten a los estudiantes mejorar su nivel en la cultura virtual, en la apropiación del lenguaje tecnológico y la motivación para acercarse con más confianza a las tecnologías de la información y la comunicación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mercedes Alba, Universidad Libre

    Licenciada en Biología y Química pregrado, Universidad Libre 1970, Especialista en Proyectos Educativos Institucionales Universidad Cooperativa de Colombia 1997, Especialista en Docencia Universitaria Universidad Cooperativa de Colombia, 1998, Magistra en educación, Universidad Javeriana 2002. Docente investigadora de la Universidad Cooperativa.

  • Crescencio Orrego, Universidad Nacional del Nordeste Argentina

    Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Nordeste Argentina 1994, Especialista Edumática con énfasis en Comunicación Electrónica - Universidad Autónoma de Colombia, especialista en Gerencia de Proyectos Educativos - Universidad Cooperativa de Colombia.

Referencias

Area, M. (2000). ¿Qué aporta Inernet al cambio pedagógico en educación superior. Disponible en http://ciberaula.es/quadrens/Hemeroteca/quaderns/sumario20/manuelarea.html Recuperado el 1 de 10 de 2009.

Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, pp. 7-20.

Becerra, J. Y. (2002). La educación superior en entornos virtuales. Buenos Aires, Argentina: Quilmes Ediciones.

Burgos, A. L. (2007). Tecnología Educativa. México: Editorial Limusa.

Cabero, J. (2001). El rol del profesor ante las tecnologías de la información y la comunicación. Jornadas de formación: Centros de profesores y recursos, pp.83 - 94.

Castells, M. (1995). La ciudad inormacional: tecnologías de la información. Madrid, España: Alianza Editorial.

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.

Dodge, B. (2002). Cinco Reglas para Escribir una Fabulosa WebQuest. Recuperado en 8 de octubre de 2007. Disponible en Eduteka: http://www.eduteka.org/Profesor10.php

________. (s.f.). Eduteka. Disponible en http://www.Eduteka.org Recuperado el 15 de 11 de 2009

Gabriel Restrepo, J. S. (2004). Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje.

Gros, B. (1991). Inteligencia artificial: Diseño de programas educativos. Revista Española de pedagogía, pp.39 - 57.

Illera, J. L. (2004). La tecnología educativa en la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

_________. (2005). El aprendizaje virtual: enseñar a aprender en la era digital (Primera ed., Vol. 1). Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Editores.

Litwin, E. (2000). La educación a distancia: tema para el debate de una nueva agenda educativa. Buenos Aires, Argentina: Amorrotú.

Loscertales, J. C. (1998). ¿Cómo no ven los demás? La imagen del profesor y la enseñanaza en los medios de comunicación (Vol. 1). Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Ossa, G. C. (2004). Herramientas para la migración de presencialidad a virtualidad en los docentes universitarios: Alternativas prácticas. Bogotá, Colombia.

Resnick, L. B. (1999). La educaciòn y el aparendizaje del pensamiento (Primera edición ed.). (M. Wald, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Editorial AIQUE.

Romeo, M. (01 de 01 de 2002). Implementación telemática: retos y desafíos.forum telemático. Disponible en: http://www.ub.edu/forum/mmoreno.html Recuperado el 20 de marzo de 2009.

Sangra, A. (2002). ucación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una triada para el progreso educativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa (15), 8.

Squeak, B. (s.f.). brey.blogia Bruner y el andamiaje., de brey.blogia. Disponible en: http://brey.blogia.com Recuperado el 7 de 12 de 2009.

Velandia, C. (2005). Modelo Pedagógico con fundamentos en cibernética social (Primera ed., Vol. 1). Medellín, Colombia: Educ.

Vieira, D. M. (2007). Tecnologías de la inteligencia: gestión de la intelibencia virtual. Madrid, España: Editorial Popular.

Vygosky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica.

Descargas

Publicado

2013-09-01

Número

Sección

Educación y TIC

Cómo citar

Aprender haciendo en la virtualidad. (2013). Ciencia Y Poder Aéreo, 8(1), 108-115. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.14