La globalización hoy ¿una tendencia inno-vadora o un escenario de crisis?
DOI:
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.12Palabras clave:
Estado, globalización, globalización económica y tecnológica, interdependenciaResumen
Durante los últimos veinte años han tenido lugar en el mundo un conjunto de cambios responsables de la transformación, cada vez más activa de la sociedad global. De esta manera, se ha reconfigurado el poder, a nivel nacional, regional y transnacional, así como de las instituciones y demás actores internacionales. Estos acontecimientos, genéricamente se agrupan en lo que se ha dado a llamar “globalización”, dinamizados de manera significativa por los crecientes desarrollos en el campo de la ciencia y la tecnología con impactos en lo económico, social, político y cultural. El presente artículo busca identificar los aspectos por los cuales la globalización, como proceso de transformación, ha sido enmarcada como una tendencia innovadora que permite dinamizar la relación entre los actores, partiendo desde el análisis del Estado, actor por excelencia, ente que busca optimizar sus beneficios, salvaguardar su soberanía y tener una participación activa en el sistema internacional. Por otro lado, se identifican los elementos que hacen parte del proceso de globalización, mostrándolo como un escenario en crisis. En este sentido, para el desarrollo del presente artículo se aborda el análisis de la globalización desde diversas perspectivas: los resultados globalizadores en el campo político, asociados al Estado, la ciencia, la tecnología y finalmente la economía.
Descargas
Referencias
Birdsall, N. y Fukuyama F.. (2011). El Consenso después de Washington. Foreign Affairs Latinoamérica. 11(2), pp. 82-90.
Bustelo, P. (2003, abril). Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ucm.es/info/eid/pb/BusteloPCW03.htm (último acceso: 20 de septiembre de 2011).
Cardenas, E. (2001). Los límites del principio de autodeterminación. En Geopolítica y Globalización, Cardenas, E. (21). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Consejo Nacional de Acreditación (2009).Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia.
Contreras, A. (2011, septiembre). ¿En qué consiste la globalización? Curso de Lógica Estratégica. Documento de discusión. Washington D.C.: Colegio Interamericano de Defensa.
Gallois, P. (1992). Capítulo decimoquinto. Ensayo de
Geopolítica Prospectiva. En Gallois. P. Los Caminos del Poder, p. 394. Madrid: Ejército.
Ibarra, D. (2004). Los laberintos del orden internacional: la importancia de las reformas. Revista de la CEPAL. (16).
https://doi.org/10.18356/8829af11-es
Keohane, Robert O., y Joseph S. Nye. (1988). Poder e Interdependencia. 15. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Levinson, M.(2009). El lastre del transporte: el auge y el declive de la globalización.Foreign Affairs Latinoamérica (33).
Liang, Qiao, y Wang Xiangsui. (1999).Guerra Irrestricta. Beijing: PLA Literature and Arts Publishing House.
Organización Internacional para las Migraciones
OIM.(2010). «IOM.INT.» Organización Internacional para las Migraciones. Disponible en: http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2010_summary_SP.pdf (último acceso: 3 de noviembre de 2011).
Palmisano, S. (2006). La empresa globalmente integrada. Foreign Affairs en Español.
Randel, P. (1999). La desterritorialización. En Randel, P. Soberanía Global. A donde lleva el mundialismo, pp. 11-47. Ciudad Argentina, Buenos Aires.
Saavedra, E. J. (2001). El descenso de la Política. Una aproximación a las relaciones entre globalización, estado y voluntad política. En Cardenas, E. Geopolítica y globalización, pp. 33-93. Buenos Aires: Eudeba.
Steger, M. (2005). Capítulo II. La Globalización y la Historia. En Steger,M. Globalization, pp. 21-47. New York: Sterling.
Steger, M. (2005). La dimensión cultural de la globalización. En Steger, M. Globalización, pp. 89- 105. New York: Sterling.
Steger, M. (2005). La dimensión económica de la Globalización. En Steger, M. Globalización (49). New York: Sterling.
Stiglitz, J. E. (1996). The Role of Government in Economic Development. Annual World Bank Conferenceon Development Economics, pp. 11-23. Washington D.C.: Banco Mundial.
Toffler, A. (1980) The third wave.Bogota: Plaza y Janés Editores.
Williamson, J. (1990). Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Washington D.C.: Institute for International Economics.
Número
Sección
Licencia
Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.