Estrategia Pedagógica Disruptiva para Fortalecer la Disciplina Militar y el Comportamiento Ético
DOI:
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.773Palabras clave:
comportamiento ético, disciplina militar, distensión, estrategias pedagógicas, herramientas virtuales, retroalimentaciónResumen
La investigación que origina este artículo, buscaba proponer una estrategia pedagógica novedosa para fortalecer el valor de la disciplina militar y el comportamiento ético de los estudiantes de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana. Esta fue de tipo cualitativo descriptivo con un enfoque interpretativo utilizando observación participante declarada, en ella, el autor asistió a clases del núcleo humanístico, el tiempo de observación en promedio fue de una hora y en escenarios diversos (aula y campo abierto), se hizo especial énfasis en observar las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes y la respuesta de los estudiantes, se evidenció apatía en los que aprenden y debilidades metodológicas en los que enseñan, por lo que la validación de expertos de la propuesta resultó positiva por la vinculación permanente de herramientas virtuales de aprendizaje.
Descargas
Referencias
Aristóteles. (1979). Ética a Nicómaco. Editorial Porrúa S. A.
Arana, M. (2006). Los valores en la formación profesional. Tabula Rasa, Revista de Humanidades, 323-3
Código de Ética Militar Aérea. (2010, 24 de agosto). Disposición n.° 008.
Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. Alianza.
Congreso de la República de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley n.° 30. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40700. http://www. oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2017, 4 de agosto). Ley n.° 1862. Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar Colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar. Diario Oficial No. 50315. http://www.secretariase nado.gov.co/senado/basedoc/ley_1862_2017.html
Cortina, A. (1996). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Aula xxi Santillana.
Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, (7). https://rieoei. org/RIE/article/view/1586/1552
Cortina, A. (2000). Ética mínima. Tecnos. https://tallersurzara goza.files.wordpress.com/2012/11/cortina_adela-etica_ minima.pdf
Cortina, A. y Martínez, E. (1996). Ética. Akal.
Coutinho Arruda, M. C. (2017). Fundamentos de ética empresa rial y económica. Atlas.
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.
Ferreire, A. (1953). La escuela sobre medida, a la medida del maestro. Kapelusz.
Fernández, J. A. (2011). Paulo Freire y la educación liberadora. En B. Trilla (Ed.), El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo xxi (pp. 313-342). Editorial Graó.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.
Fuerza Aérea Colombiana. (2014). Sistema educativo de la Fuerza Aérea. https://www.epfac.edu.co/sites/epfac/ files/Docs-EPFAC/normatividad/reglamento%20acad% C3%A9mico%20SEFAC/2._reglamento_academico_ del_sistema_educativo_fac.pdf
García, L., Collazos, N., Castro, N. y Aristizábal, K. (2018). Caracte rización de las faltas disciplinarias recurrentes de los aero técnicos de la Fuerza Aérea Colombiana durante el año de prueba. (Tesis de pregrado). Escuela de Suboficiales fac.
Gómez, J. M. (1979). Ética. En J. Ferrater Mora (ed.), Diccionario de filosofía (p. 17). Alianza Editorial
Kant, M. (1995). Fundamentación de la metafísica de las cos tumbres. Lisboa Editores 70.
Lucumí-Useda, P. y González-Castañeda, M. A. (2015). El am biente digital en la comunicación, la actitud y las es trategias pedagógicas utilizadas por docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 37(37), 109-120. https://doi. org/10.17227/01213814.37ted109.129
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Evaluación formati va y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Impresión Legis S. A.
Molins, M. P., Cano, H. y Lorenzo, N. (2011). María Montessori: El método de la pedagogía científica. En B. Trilla (Ed.), El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo xxi (pp. 69 - 94). Editorial Graó.
Nassif, R. (1958). Pedagogía general. Kapelusz.
oei. (2001). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Papeles Iberoame ricanos.
Pérez, J. y Salamanca, S. (2017). Influencia de las estrategias pedagógicas en los procesos de aprendizaje de los es tudiantes de una institución de básica primaria de la ciudad de Bucaramanga. Puente, 7(2), 117-130.
Perilla, J. (2018). La dimensión social. En J. Perilla, Ética y ciu dadanía: Una propuesta para la formación integral. Uni versidad de La Sabana.
Pellicer, M. (2010). La visión del mundo a través de la publici dad. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.
Piaget, J. (1979). Investigaciones sobre la abstracción reflexio nante. Huelmul.
Plazas, E. (2006). B. F. Skinner: La búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Revista Universitas Psychologica, 5(2), 371-383.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua es pañola (22.a ed.). Madrid: Espasa.
Santerini, M. (2013). Grandes de la educación: Maria Montessori. Padres Y Maestros, (349), 1-4. https://revistas.comillas. edu/index.php/padresymaestros/article/view/959
Skinner, B. F. (1975). Un caso dentro del método científico. Re gistro acumulativo: Una selección de la obra de Skinner realizada por el propio autor. Fontanella.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Edi torial Limusa S. A.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Tercer Milenio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.