Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la Región Central de Colombia, acorde con los reportes RIPS (2013-2015)
DOI:
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.633Palabras clave:
trastornos de la visión, morbilidad, prevalencia, enfermedades de la conjuntiva, enfermedades de la córnea, Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud RIPSResumen
Las patologías visuales y oculares son parte de las principales causas de pérdida visual a nivel mundial. Objetivo: Describir la morbilidad visual y ocular analizada en la Región Central de Colombia acorde con los reportes RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de salud) 2013 - 2015. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, retrospectivo de patologías visuales y oculares más frecuentes registradas en la población de la región central. Para el análisis, se utilizaron los códigos del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades Décima Versión (CIE-10), en 18 grupos según clasificación definida por la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (REISVO). Resultados: Las patologías con mayor morbilidad en la región central fueron trastornos de: conjuntiva (15.22%); músculos extraoculares (13.37%); acomodación y refracción (13.06%); el menor índice lo presentaron los trastornos corneales (0.7% y 1.03%). Conclusiones: Los trastornos conjuntivales fueron las afecciones con mayor índice en la región central de Colombia, en edades entre 15-44 años. El género femenino presentó mayor índice de afecciones visuales, y el régimen contributivo, mayor número de consultas de salud visual.
Descargas
Referencias
Aragonés Cruz, B., & Alemañy Martorell, J. (2009). Relación de la radiación ultravioleta y el pterigión primario. Revista Cubana de Oftalmología, Vol. 22, p. 0. scielocu.
Asamblea Mundial de la Salud, 66. (2013). Proyecto de plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables 2014-2019: Salud ocular universal: un plan de acción mundial para 2014-2019: Informe de la Secretaría. Retrieved from: https://apps.who.int/iris/handle/10665/150916
Castillo Estepa, A. P., & Iguti, A. M. (2013). Síndrome de la visión del computador: diagnósticos asociados y sus causas. Ciencia & Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 11(2), 97. https://doi.org/10.19052/sv.2504
Colombia, C. de C. Ley 1122 De 2007 (09 de enero de 2007). Legis Editores § (2007).
DANE. (n.d.). Reloj de población. Retrieved from: http://www.dane.gov.co/reloj/reloj_animado.php%3E
DANE. (2015). Proyecciones de población. Retrieved from : https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
INCI. (2015). Informe Estadístico del Instituto Nacional Para Ciegos. Retrieved from: http://www.inci.gov.co/observatorio-social/informes-estadisticos/otrosestudios-e-investigaciones
Landín Sorí, M., & Romero Sánchez, R. E. (2006). La ceguera y baja visión en el mundo: ¿un problema médico o social?. Humanidades Médicas, Vol. 6, p. 0. scielocu.
Mayorga Corredor, M. T., & Calixto Rubio, M. D. P. (2015). Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región oriental, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13(1), 77. https://doi.org/10.19052/sv.2891
Medrano Muñoz, S. M., & Duarte, A. (2015). Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región de la Orinoquía y la Amazonía, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13(1), 113. https://doi.org/10.19052/sv.3376
Ministerio de Salud Pública. Resolución 3374 De 2000. Diario Oficial No 44.276, del 30 de diciembre de 2000 § (2000).
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Sistema Integral de Información SISPRO. Retrieved from : https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SistemaIntegraldeInformaciónSISPRO.aspx
Ministerio de Sanidad, G. de E. (2010). Hacia la CIE 10 (pp. 1-47). pp. 1-47. Retrieved from: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/ estadisticas/normalizacion/CIE10/2010_ HaciaCIE1O.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Actualizaciones de la CIE-10. Retrieved from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9178:2013-actualizaciones-cie-10&Itemid=40350&lang=es
Sanclemente Mesa, G., & Hernández Garzón, G. E. (2010). Altos índices de radiación ultravioleta en Medellín y en una localidad del oriente antioqueño (COLOMBIA). Latreia, Vol. 23, pp. 119-126. scieloco.
Song, P., Chang, X., Wang, M., & An, L. (2017). Variations of pterygium prevalence by age, gender and geographic characteristics in China: A systematic review and meta-analysis. PLOS ONE, 12(3), e0174587. Retrieved from: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174587
Walsh, K. (2009). UV radiation and the Eye. Optician, 26-33.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.