Operación de mantenimiento de la paz: reto del posconflicto armado colombiano
DOI:
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.154Palabras clave:
escenarios anticipados, habilidades duras y blandas, operaciones de mantenimiento de pazResumen
El presente artículo aborda la temática de las Operaciones de Mantenimiento de Paz en un escenario de postconflicto, valiéndose de un análisis de las aristas que el cese de hostilidades contempla. Para ése propósito, mediante un examen cualitativo, ajustándose al rigor de un estudio descriptivo, el artículo examina lo que se requiere no sólo de un marco jurídico que soporte unos principios aplicables, también de una carta en esencia estratégica que, basada en experiencias internacionales, encuentre un camino propio donde las características particulares de las circunstancias de paz para Colombia, sopesen otros insumos de viabilidad, no ya desde la óptica política, también desde la visión colectiva, que aborda la responsabilidad integral de las fuerzas de la sociedad en hacer posibles las concepciones del orden jurídico pero aterrizándolas a las necesidades de acomodación de capacidades institucionales, locales y civiles. Es así como se logran hallazgos del orden jurídico, constitucional y estructural, que permiten concluir que el cuerpo armado es susceptible de comunión articular, conceptual y logística con los escenarios no probados por un lado y predecibles por otro, una vez entre en vigencia la realidad de la convivencia pacífica.Descargas
Referencias
Acosta Estévez, J. B. (2015). El Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas y el ejercicio del uso de la Fuerza Armada contra Iraq: ¿La ONU como instancia legitimadora del uso de la fuerza?
Arias O., y Gerson I. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. [En línea] Disponible en http://www.ideaspaz.org/secciones/publicaciones/download_papers_fip/mirada_atras_web.pdf
Arias O., y Gerson I. (2015) Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. [En línea] Disponible en: http://www.ideaspaz.org/secciones/publicaciones/download_papers_fip/mirada_atras_web.pdf.
Ayala, G. (2013). Escenarios de posconflicto en Colombia: ¿reconstrucción o direccionamiento? [En línea] Disponible en http://www.laotratribuna1.blogspot.com/.../escenarios-de-posconflicto-en-colombia.
Bastida, A. (1994). Desaprender la guerra. México: Icaria.
Borrero Mancilla, A. (2010). Seminario Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional de Conflictos Armados. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Bouvier, Antoine A. (2008). Derecho Internacional Humanitario y ley del conflicto armado. Instituto para Formación en Operaciones de Paz. [En línea] Disponible en www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5v5jw9/$file/dih.es.pdf.
Campos, Gral. Div. Alfredo R. (1999). Recuerdos Desvaídos. Montevideo: Imp. Ejército.
Canales, E. (2005). Soldados del mundo. Reforma. Año 12, (4240) (Jueves 7 de julio).
Naranjo, F., y Vélez, E. (2000). Cascos azules y paz en Colombia [Trabajo de grado] Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. [En línea] Disponible en [http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis64.pdf] el 28/08/2014.
Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000, julio 24) Libro Primero, Título I. Capítulo Único. [En línea] Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388
Consejo de Seguridad. (s.f.). Funciones y Poderes. [En línea] Disponible en http://www.un.org/es/sc/about/functions.shtml
Consigli, J. A. & Pablo, G. (2015). Cruz Roja Internacional. Las operaciones del mantenimiento de la paz y el Derecho Internacional Humanitario. [En línea] Disponible en http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLHV.
Ceballos Arévalo, M. (2010). Situación de los Derechos Humanos en el mundo y la posición de Colombia dentro de ese panorama. En Seminario Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional de Conflictos Armados. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Conti, F. (2011). Consolidación de la paz en situaciones postconflicto. Memorias del debate abierto. Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina, enero 21.
Dieterich, H. (1997). Globalización, educación y democracia en América Latina, en: Chomsky, Noam y Heinz Dieterich. La sociedad global. Educación, Mercado y Democracia. México: Joaquín Mortiz.
Congreso Visible. org. (octubre 6, 2011). El nuevo marco jurídico para la paz: una propuesta inconveniente. [En línea] Disponible en http://www.congresovisible.org/agora/post/el-nuevo-marco-juridico-para-la-paz-una-propuesta-inconveniente/2524/
Donnelly, J. (2006). International Human Rights. Boulder, CO: Westview Press. Tercera edición.
El desafío de las Naciones Unidas en el mundo en crisis. (2015). Seminario de Investigación para la Paz. 1994. Barcelona: Ed. Karia Romelli, Antonioria. [En línea] Disponible en http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/reforma_pk.htm.
Fagen, Richard R. (1998). Forjando la paz: el desafío de América Central. San José: CRIES.
Fernández, A. (1994). Educando para la paz. Nuevas propuestas. Granada, Universidad de Granada.
Fisas, V. (1987). Brasil. Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Barcelona: Kerna.
Fisas, V. (1987). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Fisas, V. (2014). Universitat de la Pau. Barcelona: Icaria.
Fundación Ideas para La Paz. (2014). Historia de los procesos de diálogo y negociación en Colombia. Boletín Informativo N° 9. [En línea] Disponible en http://www.ideaspaz.org/proyecto03/boletines/boletin09.htm
García Echeverry, D. (1991). Horizontes geopolíticos colombianos. Santafé de Bogotá: Imprenta y publicaciones de las FF.MM.
Guisández, J. (2010). Concepto de legitimidad y el impacto político de los errores militares en materia de Derechos Humanos a nivel operacional y táctico. Seminario Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional de Conflictos Armados. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Guardiola, Albert M. C. (2014). El conflicto en Colombia. ¿Es posible la paz?. Universidad de Alicante. [En línea] Disponible en Universidad de Alicante. rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2740/1/WP8_ConflictoenColombia.pdf.
Guerrero, R. (1998). Violencia en las Américas: una amenaza a la integración social. Santiago de Chile: Cepal.
Hampson, O. & Malone, D. (2002). From reaction to Conflict prevention: opportunities for the UN System. United States: Lynne Rienner Publishers.
Iglesias Díaz, C. (1999). Educar para la paz desde el conflicto. Seminario de Educación para la Paz. Barcelona: Noia.
Instituto Interamericano de DDHH. (2015). Las operaciones de paz hoy. [En línea] Disponible en http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_publicaciones/Seminario-Nicaragua/Documentos/19-operaciones-paz-hoy.pdf.
Jiménez, J. (s.f.). La educación para la paz y los derechos humanos. [En línea] Disponible en www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs17/jhonnyjimenez.doc
Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz/Guernika Gogoratuz.
Manrique Reyes, A. (2010). Fundamentos de la Organización y del Funcionamiento del Estado Colombiano. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, Segunda Edición actualizada y ampliada.
Mantenimiento de la paz. (s.f.). Mandatos y fundamento jurídico para el mantenimiento de la paz. [En línea] Disponible en http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/pkmandates.shtml
Martínez Guzmán, V. (2005). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria, PNUD, (Cfr. Índice de Desarrollo Humano).
Meyer, L. (2006). Una democracia mediocre. Entrevista de Ariel Ruiz Mondragón. En Metapolítica, Julio-agosto de 2006. [En línea] Disponible en http://www.metapolitica.com.mx
Morillas Bassedas, Pol. (2007). Génesis y evolución de la expresión de la Seguridad Humana. Revista CIDOB d’Afers Internacionals.
Moskos, C.C. (2000). Peace Soldiers: The Sociology of a United Nations Military Force. Chicago: University of Chicago Press.
Naciones Unidas. Mantenimiento de la Paz (s.f.) ¿Qué es el mantenimiento de la Paz?. [En línea] Disponible en http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/peacekeeping.shtml
Naciones Unidas. (s.f.) Operaciones de Paz de Naciones Unidas. [En línea] Disponible en http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/pk.htm.
Naciones Unidas. Operaciones de Mantenimiento de la Paz (s.f.). Mandatos y fundamento jurídico para el mantenimiento de la paz [En línea] Disponible en http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/pkmandates.shtml
Neef, M. M. (1997). Desarrollo a escala humana. Medellín (Colombia): Proyecto 20 Editores.
Operaciones de Mantenimiento de la Paz, (s.f.). Funciones y poderes. [En línea] Disponible en http://www.un.org/es/sc/about/functions.shtml.
Organización de las Naciones Unidas, ABC de las Naciones Unidas. (2007). Nueva York: Departamento de Información Pública.
Mccold, P. y Wachtel, T. (2015). En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. Ponencia presentada en el XIII Congreso Mundial sobre Criminología, del 10 al 15 de agosto de 2003. Río de Janeiro. International Institute for Restorative Practicas. [En línea] Disponible en http://iirp.org/library/paradigm_span.html
Patiño Villa, C. (2010). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Bogotá, UMNG.
Paul Ríos. (s.f.). Los principios de Mitchell. El proceso de paz, la participación ciudadana y Lokarri. [En línea] Disponible en http://paulrios.net/proceso-paz/los-principios-mitchell/
Romelli, A. (2010). El valor estratégico de las operaciones de paz. En Revista Estratégica. Montevideo: Centro de Altos Estudios Nacionales República Oriental del Uruguay.
Reisman, Michael y Willard, Andrew R. (1988). Incidentes internacionales: el derecho que se observa en la política mundial. Nueva York: Bells Law Eds.
Rettberg A, Camacho A, Chaux E, García A, Iturralde M, Sánchez F, Sanz de Santamaría A, y Wills L. (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Ideas para la Paz y Alfaomega.
Ríos Barboza, Mayrand Roberto. (1994). El Proceso de paz en Centroamérica y su impacto en el desarrollo de la democracia. San José (Costa Rica): Relaciones internacionales.
Romeva, Raúl. (2000). Desarme y desarrollo. Claves para armar conciencias. Barcelona: Intermón.
Rosas, M. C. (2005). Las operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas: lecciones para México. UNAM y Folke Bernadotte Academy.
Salazar, L. (2010). “Violencia Social” en desde el fondo. Cuadernillo temático N°8.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
Stevenson, J. (2000). Fuegos en cese e inicio de convivencia pacífica. Revista Survival. Instituto de Estudios Estratégicos de Londres.
Stevenson, J. (2005). Cero verdades a medias, el reto de rehacer la paz y sostenerla. Londres: Instituto de Estudios Estratégicos.
Turriago Piñeros, G., y Bustamante Mora, J. M. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia 1991–1998. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz, Alfaomega.
Uprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. (pp. 13-16). Bogotá: DeJusticia.
Valencia Tovar, A. General. (2006). Post conflicto, Derechos Humanos y Fuerzas Armadas. Revista Fuerzas Armadas, N° 199.
Villanueva, A.. (2009). Teoría de escenarios imprevistos: herramientas de las habilidades estratégicas. México D.F.: Trias Ediciones.
Walzer, M. Guerras Justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos. Traducido por Tomas Fernández Auz y Beatriz Eguibar (2001). Tercera Edición. Colección Paidos Estado y Sociedad, Volumen 92. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
Weber, Max. (1998). Conceptos sociológicos fundamentales. Barcelona: Alianza.
Weiss, T. G. (1999). Military-Civilian Interactions. Intervening in Humanitarian Crises. Rowman & Littlefield Publishers, Oxford.
Zumbado, F. (1986). Centroamérica ante la disyuntiva: guerra o paz. San José (Costa Rica). Relaciones internacionales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.