Prototipo de electrocardiógrafo bipolar para uso académico

Autores/as

  • Leonardo Juan Ramírez López Universidad Militar Nueva Granada
  • Yohanna Patrica Rodríguez Ortega Universidad Militar Nueva Granada
  • Yuli Paola Cifuentes Sanabria Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.140

Palabras clave:

Académico, bipolar, digital, electrocardiógrafo

Resumen

Para la preparación del personal médico en la adquisición, procesamiento, visualización y almacenamiento de señales cardíacas, la tecnología ofrece una serie de equipos y dispositivos de alta calidad y alto costo, además de ser ensamblados de forma compacta que impide entender el procesamiento de la señal a nivel interno. Es por esto, que el Grupo de Investigación en Telemedicina de la Universidad Militar Nueva Granada consiente de la importancia de brindar herramientas de aprendizaje de equipos médicos ha diseñado un electrocardiógrafo para uso académico con tecnología nodular de bajo costo. Los resultados alcanzados con estudiantes de medicina, de electrónica, de biomédica y de telecomunicaciones son altamente satisfactorios y les ha permitido ensamblar y desensamblar el prototipo de electrocardiógrafo diseñado, hacer prácticas de caza-fallas y cumplir con el objetivo de la metodología aprender-haciendo la adquisición, procesamiento, visualización y almacenamiento de señales cardiacas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Leonardo Juan Ramírez López, Universidad Militar Nueva Granada

    Ingeniero Electrónico, Magíster en Ing. Sistemas y Doctor en Ing. Biomédica. Líder del Grupo de Investigación en Telemedicina de la UMNG - TIGUM, Bogotá, Colombia.

  • Yohanna Patrica Rodríguez Ortega, Universidad Militar Nueva Granada

    Estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UMNG. Semillero Ginko del Grupo de Investigación en Telemedicina de la UMNG - TIGUM, Bogotá, Colombia.

  • Yuli Paola Cifuentes Sanabria, Universidad Militar Nueva Granada

    Ingeniera Industrial, Joven investigadora del Grupo de Investigación GISSIC de la UMNG, Bogotá, Colombia

Referencias

Acierno, L. J. (1994). The history of cardiology, pp. 597-697. London; New York: Parthenon Publishing Group.

Arango, J. J., Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., y Restrepo, J. (2003). Fundamentos de Medicina: Manual de Electrocardiografía, 344.Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.

Becerra, J. A. (2007). EGC móvil utilizando tecnología Inalámbrica. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Correa, C. A., Bolaños, R. A., y Escobar, A. (2007). Análisis de esquemas de filtrado análogo para Señales ecg. Scientia et Technica, 5 (37).

Edminister, J. A., Nahvi, M., Navarro, R. S., Sánchez, E. L., y De Miguel Rodríguez, P. (1997). Circuitos eléctricos, 3 (2). McGraw-Hill.

Fluke Biomedical PS420. [En línea] Disponible en http://es.flukebiomedical.com/Biomedical/usen/About/Press/PS420+press+release.htm. Recuperado el 25 de noviembre de 2014.

L. Finance, C. (1975). El cuerpo humano primera parte: corazón y sistema circulatorio.

Lozano, F. A; Rondón C. R. (2008). Diseño de sistema detector de taquicardia Ventricular y envió de mensaje a celular. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Melo, H. y Maya, A. (2009) Dispositivo para telemetría de señales biológicas que permite la utilización de diferentes tecnologías. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada

PROTEUS ISIS52. (2008). Labcenter Electronics Ltd, version 8.1, [CD-ROM]. Programa computacional.

PS420 Simulador de Paciente. [En línea] Disponible en http://es.flukebiomedical.com/biomedical/usen/Biomedical/FBSIMS/PS420.htm?PID=56628 Recuperado el 25 de noviembre de 2014.

Salazar Muñoz, Y. (2004). Caracterización de tejidos cardíacos mediante métodos mínimamente invasivos y no invasivos basados en espectroscopia de impedancia eléctrica. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Descargas

Número

Sección

Tecnología e Innovación

Categorías

Cómo citar

Prototipo de electrocardiógrafo bipolar para uso académico. (2014). Ciencia Y Poder Aéreo, 9(1), 115-123. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.140