Superioridad aérea en los intereses nacionales. Una mirada desde el cóndor de los Andes como símbolo de poder aéreo

Palabras clave: superioridad aérea, dominio del aire, poder aéreo, poder militar, doctrina, seguridad, defensa, interés nacional

Resumen

Este artículo hace una descripción y análisis del concepto de la Superioridad Aérea más allá de la apropiación de la Fuerza Aérea. En primer lugar, se hará una búsqueda en la simbología patria y lo que representa el cóndor de los Andes en la Superioridad Aérea. Luego, se presentará lo que puede ser la superioridad como un sistema integral causal de efectos necesarios sobre el enemigo y respuesta a las obligaciones de Seguridad y Defensa propias del Poder Militar. Finalmente, será planteada la importancia que debe tener la superioridad aérea en los intereses nacionales para la supervivencia de la nación. En lo anterior se consideran tres fundamentales para la consecución de los objetivos del presente documento como lo son la doctrina y vocación patria que ha desarrollado una institución aérea, la evolución del poder aéreo en la historia y sus guerras, así como el deber de involucrar la voluntad política en la visión de una patria libre.

Biografía del autor/a

David Barrero-Barrero, Escuela Superior de Guerra

Coronel de la Reserva Activa de la Fuerza Aérea Colombiana, Piloto y Administrador Aeronáutico, Magíster en Ciencias de la Seguridad y Defensa Interamericana, candidato a Doctorado en Bioética. Docente de la Escuela Superior de Guerra y de la Universidad Militar Nueva Granada.

CvLAC: https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000 98146

Carlos Enrique Álvarez Calderón, Escuela Superior de Guerra

Politólogo con Maestrías en Relaciones Internacionales y Coaching Ontológico Empresarial. Becario del Center for Hemispheric Defence Studies William Perry en Washington. Profesor investigador de la Escuela Superior de Guerra, Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea y Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia de Colombia.

CvLAC: https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001627309

Referencias bibliográficas

Air University (2015, Octubre). First and Most Important: Air Superiority in the Joint Force. Obtenido de http://www.airuniversity.af.mil/News/AUTV/videoid/430186/.

Álvarez, C., Santafé, J. y Urbano, O. (2017). Metamorphosis Bellum: ¿Mutando a Guerras de Quinta Generación?. En Álvarez, C. (ed), Escenarios y Desafios de la Seguridad Mutidimensional en Colombia (pp. 145-248). Bogotá: Ediciones Esdegue.

Álvarez, C., Murillo, S., Hernandez, J. y Urbina, J. (2019). El Poder Espacial y la Seguridad Mutidimensional. En Álvarez, C. y Corredor, C. (eds), El Espacio Exterior: Una Oportunidad Infinita para Colombia (vol. 1, pp. 19-82). Bogotá: Ediciones Esdegue.

Álvarez, J. (2003). El Interés Nacional en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cancillería. (2018, Marzo). Símbolos patrios y otros datos. Obtenido de Cancillería: http://www.cancilleria.gov.co/colombia/nuestro-pais/simbolos

Carver, M. (1992). La Guerra Convencional en la era nuclear. En P. Paret, Creadores de la Estrategia Moderna. Desde Maquiavelo a la Era Nuclear (p. 969). Madrid: Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones.

Douhet, G. (1936). La Guerra del Aire. Bogotá: Talleres Mundo al día.

Douhet, G. (1987). El Dominio del Aire. Madrid: Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica.

Enger, S. (2013). Dual-Use Technology and De-fence-Civilian Spillovers: Evidence from the Norwegian Defence Industry. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/946e/98c2c6e33500ed27b3d8fc63fe478b91785d.pdf_ga=2.238005381.486484208.1572731331586530143.1572731331.

Escrigas, J. (2010). Análisis comparativo del concepto de Interés Nacional. En CESEDEN, Evolución del concepto de Interés Nacional (pp. 41-73). Madrid: Ministerio de Defensa.

Fuerza Aérea Colombiana (2016). Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial, cuarta edición. Bogotá: Jefatura de Educación Aeronáutica-Centro de Doctrina Aérea y Espacial.

García, R. (2014). Así fue como aviones Kfir C-10 de la FAC interceptaron los bombarderos rusos TU-160. Obtenido de http://www.webinfomil.com/2013/11/Kfir-TU-160-Russia-Colombia.html.

Hernández, J. (2011). Operaciones Secretas de la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Ediciones Nowtilus, S.L.

Herrera, J. (2015). El Mundo Escindido. Historia de la Guerra Fría. ND: Punto de Vista Editores.

Herrero, R. (2010). El Concepto de Interés Nacional. En CESEDEN (ed.), Evolución del Concepto de Interés Nacional (p. 195). Madrid: Ministerio de defensa.

Hunerwadel, J. (2006). El Método de Operaciones Basadas en Efectos (EBO). Air & Space Power Journal, ND.

Kennett, L. (1991). The First Air War 1914-1918. New York: Simon & Schuster.

Liang, Q., y Xiangsui, W. (1999). Guerra Irrestricta. Beijing: PLA Literature and Arts Publishing House.

Lind, W. (2004). Understanding Forth Generation War. Military Review, 12-16.

Macisaac, D. (1992). Voces desde el azul del cielo: Los teóricos del Poder Aéreo. En P. Parret (ed.), Creadores de la Estrategia Moderna: desde Maquiavelo a la era nuclear (pp. 639-664). Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.

Meilinger, C. (1996). Diez propuestas en relación con el Poder Aéreo. Obtenido de http://www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apjs/1996/4trimes96/meilinger.html

Mets, D. (2017, Mayo 28). Matar a un Ave de Acecho: Alimento para su Lectura Profesional en la Superioridad Aérea y del Espacio. Obtenido de http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/2000/1trimes00/mets.htm

OEA. (2003). Conferencia Especial sobre Seguridad. Ciudad de México: OEA.

Pike, J. (2000, Abril 23). E-3 Sentry (AWACS). Obtenido de https://fas.org/man/dod-101/sys/ac/e-3.htm

Presidencia de Colombia (2018, Marzo 19). Así es Colombia. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/simbolos.html

Revista Sucesos (s. f.). La Historia de la Aviación. Obtenido de http://www.librosmaravillosos.com/lahistoriadelaaviacion/pdf/La%20Historia%20de%20la%20Aviacion%20%20Revista%20Sucesos.pdf.

Sanz, G. (2010). Intereses que afectan a la Soberanía Nacional. En CESEDEN, Evolución del concepto de Interés Nacional (pp. 77-108). Madrid: Ministerio de Defensa.

Warden III, J. (1988). The Air Campaign, planning for combat. Washington: National Defense University Press.

Cómo citar
Barrero-Barrero, D., & Álvarez Calderón, C. E. (2019). Superioridad aérea en los intereses nacionales. Una mirada desde el cóndor de los Andes como símbolo de poder aéreo. Ciencia Y Poder Aéreo, 14(2), 140–161. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.638

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-11-29
Sección
Gestión y Estrategia

Métricas