Posguerra civil en Siria: amenazas y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.569Palabras clave:
Amenazas, Medio Oriente, Posguerra civil Siria, Seguridad Internacional.Resumen
Antes de 2011, Siria era uno de los Estados más poderosos de Oriente Medio. A pesar de que la mayoría de sirios son sunnitas, su gobierno era chiita alawita, lo cual no fue un impedimento para la industrialización y desarrollo del país. Siria comenzó a estar en el foco internacional debido a las problemáticas sociales, políticas y económicas en las que vivía, además del comienzo de la Primavera Árabe, contexto que inició la cruenta situación que vive actualmente el Estado sirio. La guerra civil en Siria ha traído diferentes consecuencias en la región y en el mundo; en el panorama regional se han gestado e incrementado amenazas como crisis migratorias, yihadismos radicales con más potencial y revitalización de los ciclos de violencia. En cuanto al internacional, la agenda en materia de seguridad ha cambiado el foco de atención y se han dado intervenciones de todo tipo al interior del Estado fragmentado. Las repercusiones de la violencia en la región se han visto reflejadas en miles de víctimas tanto del hemisferio oriental como del occidental. Con la globalización de por medio, se han incrementado tanto los campos de batalla como las armas de guerra que utilizan Estados y actores no estatales violentos. Con el fin de la guerra en Siria hay consecuencias tanto en un espectro regional como mundial, que modifican las relaciones de poder y las estrategias empleadas por los Estados para mantener sus intereses.Descargas
Referencias
Arestizábal, P. (2015). ISIS, más allá de la barbarie. Revisto Patria, 4,68-81.
Bardají, R. L. (2014). La descomposición del Oriente Medio. Cuadernos de Pensamiento Político, 42, 55-66. Recuperado de http://www.jstor.org/stabIe/24367937
Dazi-Héni, J. (2013). Arabia Saudi contra Irán: Un equilibrio regional de poder. AWRAQ. 8,23-36.
Fontana, A. (2003). Nuevas amenazas: implicancias para la Seguridad Internacional y el empleo de las Fuerzas Armadas (Documento de Trabajo, 103). Universidad de Belgrano. Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/103_fontana.pdf
Ghotme, R., Garzón, I., & Cifuentes, P. (2015). Las relaciones internacionales de la guerra civil siria a partir de un enfoque regional: hegemonía y equilibrio en Medio Oriente. Estudios Políticos, 46, 13-32.
Gómez, J. (2015). El Kurdistán: una nación sin Estado, Serie informativos: Frente externo geopolítica y Geoestrategia. UMNG-IEGAP, 174.
Gonzáles, P. (2014). Tres años de revoluciones árabes. Madrid: Catarata.
Hevian, R. (2013). The main Kurdish political parties in Iran, Iraq, Syria, and Turkey: A research guide. Middle East, 17(2), 95.
Jervis, R. (1999. Summer). Realism, Neoliberalism and Cooperation: Understanding the Debate. International Security, 24(1), 42-63.
https://doi.org/10.1162/016228899560040
Kaldor, M. (2013). In defense of new wars. Stability: International Journal of Security and Development, 2(1).
https://doi.org/10.5334/sta.at
Laborie, M. (2012). Los kurdos y el conflicto sirio (Documento de Análisis, 52). Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_anali-sis/2012/DIEEEA52-2012_KurdosyConflictoSirio_MLI.pdf
López-Jacoiste, E. (2015). La guerra en siria y las paradojas de la Comunidad Internacional/Civil War in Syria and the Paradoxes of the International Community. UNISCI Discussion Papers, 37. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RUNI/article/viewFile/49602/46150
Mabon, S. (2015). Arabia Saudi, Irán y la geopolítica cambiante de Oriente Medio. Ideas, 46. Recuperado de http://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/arabia-saudi-iran-y-la-geopolitica-cambiante-de-oriente-medio/
McDowall, D. (2003). Modern History of the Kurds. New York, NY: IBTauris.
Meneses, R. (2013). La guerra civil siria en clave regional: el impacto en los países vecinos. Anuario CEIPAZ, 6,129-144.
Miege, J. (1980). Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros días (No. 940.28/M63e).
Moreno, A. (2015). La nueva política exterior de Arabia Saudi (Documento Marco, 18). Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2015/DIEEEM18-2015_NuevaPoliticaExterior_ArabiaSaudi_A.Priego.pdf
Morgenthau, H. (1963). La lucha por el poder y por la paz. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Perazzo, N. (2012). El conflicto sirio y los apoyos de sus aliados (Documento Opinión, 91). Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opnion/2012/DIEEE091-2012_ConflcitoSirioA-poyosAliados_NicoloPerazzo.pdf
Peshmerga: el grupo kurdo entrenado por la CIA gue enfrenta a Estado Islámico. (2014. Agosto, 13). BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/notldas/2014/08/140812_peshmerga_irak_kurdistan_estadoislamico_cg
Petrolllnl, D. (2012). Realismo Ofensivo y Realismo Defensivo: El debate Intrarreallsta. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Recuperado de https://es.scrlbd.com/doc/66185062/Realismo-Ofensivo-y-Realismo-Defensivo-EI-debate-intrarrealista
Rodríguez, E. (2014). Implicaciones geopolíticas del conflicto en Siria (tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá: Colombia.
Rodríguez, G. (s.f.). Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América Latina. Biblioteca CASEDE. Recuperado de: http:// www.casede.org/BlbllotecaCasede/segurldadal.pdf
Stavenhagen, R, (2000). Conflictos étnicos y estado nacional. Ciudad de México: Siglo XXI.
Waltz, K. (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.