La planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC
DOI:
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.133Palabras clave:
Contratista, direccionamiento estratégico, economía, mercado, planeación, PYMEResumen
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), cumplen un papel primordial en el desarrollo económico de los países y Colombia no es la excepción: ellas sirven como tejido auxiliar de las grandes empresas, quienes contratan este tipo de compañías para la prestación de servicios que de estar incluidos en la producción general de las mismas implicarían un aumento de coste. Una de las definiciones de la planeación estratégica está relacionada con la fijación de objetivos y formulación de procedimientos y métodos para alcanzarlos. Para ello debe fijarse un direccionamiento, el cual repercute de forma directa en la consecución de ventajas competitivas que le permitirán a la compañía la perpetuidad en el mercado. Es así como, la dirección estratégica se consolida como pilar fundamental de este tipo de organizaciones, las cuales soportan en su gran mayoría la economía colombiana. El objetivo de este artículo es mostrar algunos conceptos relacionados con la importancia de la planeación y direccionamiento estratégico, y de igual forma mostrar aquellas variables que explican en mayor proporcionalidad la sostenibilidad de una organización en relación con el direccionamiento estratégico, a la luz Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones (MMGO) desarrollado por la Universidad EAN en Colombia.
Descargas
Referencias
Alcaldía de Bogotá (2004). Ley 905 de 2004. [En línea] Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501
Allaire, Y., y Firsirotu, M. (1984). Theories of organizational culture. Organization Studies, 5 (3), pp. 193-226.
https://doi.org/10.1177/017084068400500301
Andrade, S. (2005). Diccionario de Economía, Tercera Edición, Editorial Andrade. Pp. 293
Ansoff, I. H. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. (2a Ed.). México: Pearson.
Blank, B. L. (2002). La administración de organizaciones: un enfoque estratégico. Cali, Colombia: Artes graficas del valle, Universidad del Valle.
Betancourt, B. (2005). Análisis sectorial y competitividad. Santiago de Cali, Colombia: Poemia.
Botero, A. J. L. (2012). Modelo de direccionamiento estratégico para Pymes. Bogotá D.C.: Universidad EAN. [En línea] Disponible en http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2764/modelo%20de%20direccionamiento%20estrategica.pdf?sequence=2
Camacho, M. M. (2002). Direccionamiento estratégico: análisis de una herramienta poderosa. Revista Vía Salud, 21(2).
Cameron, K. y Quinn, R. (1999). Diagnosis and changing organizational culture: Based on competing values framework. Reading: AddisonWesley.
Calderón, G. y Naranjo, J. (2007). Perfil cultural de las empresas innovadoras: un estudio de caso en empresas metalmecánicas. Cuadernos de Administración, 20, (34), pp. 161-189.
Castro, A. A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Universidad del Norte. ISSN electrónico: 2145-941X; ISSN impreso: 1657-6276. Nº 28 Enero-Junio. [En línea] Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1020/4967
Certo, S. (2001). Administración moderna: diversidad, calidad, ética y el entorno global. (8a Ed.). Colombia: Pearson Education.
Colectivo de Autores, Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETDIR) (2007). Dirección estratégica integrada. Conceptualización. Parte I. Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba e-mail:cetdir@cujae.edu.cu. Industrial/Vol. XXVIII/No. 1/. [En línea] Diponible en http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Frii.cujae.edu.cu%2Findex.php%2Frevistaind%2Farticle%2Fdownload%2F362%2F350&ei=7T9IU6WI_S60AGJhIHoBg&usg=AFQjCNFELG5X9WWG9qukwNbNQTq1seZfuA&sig2=1FoHME4RamlirYmNoWpbwg
Denison y Mishra, A. (1995). Toward a theory of organizational culture and effectiveness. Organizational, Science, 6 (2), pp.204-223.
https://doi.org/10.1287/orsc.6.2.204
Denison, D. y Neale, W. S. (1996). Denison organizational culture survey: facilitator guide. AnnArbor (MI): Aviat.
https://doi.org/10.1037/t64206-000
Denison, R. D., Haaland, S. y Goelzer, P. (2002). Corporate culture and organizational effectiveness: ¿is there a similar pattern around the world? International Institute for Management Development. November. [En línea] Disponible en https://
www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=QXd3VP2QNsmw8weWvYHYDQ&gws_rd=ssl#q=Denison+%26+Neale%2C+1996
Dess, G. G. y Lumpkin, G. T. (2003). Dirección estratégica: Creando ventajas competitivas. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.
Dixit, A. K. y Nalebuff, B. J. (1991). Pensar estratégicamente: un arma decisiva en los negocios, la política y la vida diaria. España: Antoni Bosch.
Fernández, G., R. (2001). Manual para el desarrollo y crecimiento empresarial. Bogotá: 3R Editores.
Ferrel, O. C., Hirt G., Ramos, L., Adriaenséns, M. y Flores, M. A. (2004). Introducción a los Negocios en Un Mundo Cambiante, cuarta edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Fuentelsaz, L., Polo, Y. & Maicas, J. P. (2003). Economía digital y estrategia empresarial: un análisis desde la dirección estratégica. Revista de Empresa, 5, (57).
Harrison, R. (1972). Understanding your organization's charter. Harvard Business Review, May-June, 119-128.
Hill, W. L. & Jones, G. R. (1996). Administración estratégica: un enfoque integrado. (3a Ed.). Bogotá: McGrawHill. Jarillo, C. (1992). Dirección Estratégica. Madrid, España: McGraw- Hill.
Johnson, G., y Scholes, K. (1997). Dirección Estratégica: Análisis de la estrategia de las organizaciones. Madrid, España: Prentice Hall.
Kazmier, L.J. (2004). Planeación de proyectos. Edit: Prentice Hall.
Laínez, J. A. y Bellostas, A. J. (1991). La Planificación y Gestión estratégica en grupos multinacionales: Los modelos de simulación. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 21, 501 - 534.
Manso, C. F. J. (1991). Curso de dirección estratégica comercial. Madrid: ESIC Editorial.
Mintzberg, H., Quinn, J. B. y Ghoshal, S. (1999). El proceso estratégico. Edición europea revisada. España: Prentice Hall.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1996). Manual de Frascati: medición de actividades científicas y tecnológicas. París: autor.
Oyserman D., Coon H. M., y Kemmelmeier M. (2002). Rethinking Individualism and Collectivism: Evaluation of Theoretical Assumptions and Meta-Analyses. University of Michigan Psychological Bulletin Copyright 2002 by the American Psychological Association, Vol. 128, (1), pp. 3-72.
https://doi.org/10.1037/0033-2909.128.1.3
Pérez - Uribe R., Nieto P. M., Velásquez C. A., Castellanos G., Garzón G. M., Vargas H. A., Alfonso N., Calixto N., Rodríguez A., Palacio S. M. R., López L. G., Vidal A. y López De Mesa J. (Agosto 2009). Modelo de modernización para la gestión de organizaciones (MMGO). [Libro]. Pp. 624. Bogotá, Colombia: Universidad EAN ISBN 958-8153-61-.2. [En línea] Disponible en http:// edicionesean.ean.edu.co/index.php/es/productos-de-investigacion1/ libros/libros-impresos/27-libros-impresos/83-modelo-de-modernizacion-para-la-gestion-organizacionalmmgo
Pérez -Uribe R. (Noviembre, 2013). Gerencia Estratégica Corporativa: Con aplicaciones para Logística Aeronáutica y Gerencia De La Seguridad Aérea. Fuerza Aérea Colombiana. Instituto Militar Aeronáutico. Segunda edición. Pp. 319. ISBN: 978-958-99406-4-8.
https://doi.org/10.18667/9789589940648
Pérez-Uribe R. y Ocampo G. D. (2013). Base de datos de la aplicación del MMGO. [En Excel] No publicada. Documento de uso restringido. Bogotá D.C.: Universidad EAN.
Roberts, J., Silk A., Urban G. y Wind J. (2010). Kotler on Strategic Marketing. URBAN (6.20.10). Draft. [En línea] Disponible en:
http://glenurban.com/app/webroot/files/academic/kotler.pdf
Rodríguez, V. J. (2005). Cómo aplicar la administración estratégica a la pequeña y mediana empresa. 5a Ed. México: Thomson.
https://doi.org/10.22518/16578953.703
Ronda, P. G., y Marcané, J. A. (2004). Dirección estratégica integrada. Un enfoque para integrar los niveles estratégico, táctico y operativo. Instituto de Información Científica y Tecnológica, 19 (4).
Victore, R. (2005). La dirección integrada de proyectos haciendo uso de las bases de datos en el marco del perfeccionamiento empresarial. Folletos Gerenciales, 9 (2), pp. 42.
Vidal, A., E. (2004). Diagnóstico organizacional: evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital. Colombia: Ecoe.
Saloner, G., Shepard, A. y Podolny, J. (2005). Administración estratégica. México: LimusaWiley.
Sánchez, A. F. (2003). Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. SERIE32. CEPAL. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES
Thompson, A. y Strickland, A. J. (2004). Administración estratégica: textos y casos, 13 Ed. México: McGraw-Hill.
Número
Sección
Categorías
Licencia
Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.