Contribución de las certificaciones internacionales a la dirección y gestión de la seguridad integral

Palabras clave: certificaciones internacionales, seguridad integral, profesionales, operaciones, organizaciones

Resumen

Los desafíos del mundo actual han hecho que las organizaciones vinculen para su protección de activos, físicos y operaciones, a profesionales con las más altas calificaciones, ya sea como empleados directos o como consultores y, aunque, es una práctica que avanza para lograr un reconocimiento generalizado, las certificaciones profesionales, en las diferentes disciplinas de la seguridad integral, han venido en aumento, aunque la mayoría son limitadas a una norma internacional específica, u otorgadas por entidades de poco prestigio, así tengan carácter internacional que, por momentos, hace perder el contexto globalizado, holístico y sistémico que la seguridad integral demanda. En la actualidad, empresas tanto del sector productivo como del sector prestador de servicios, han reconocido en las certificaciones un sello de garantía a estos profesionales, debido al reconocimiento que las organizaciones globales hacen a estos profesionales, que automáticamente los ubican en estado de expertos de dicha disciplina, toda vez que experto es el nivel de reconocimiento por una comunidad profesional específica, más que por el mismo actor. Ante este amplio panorama, el presente artículo tiene como propósito establecer la contribución que tienen las certificaciones internacionales en la dirección y gestión de la seguridad integral, a través de la experiencia de profesionales certificados que prestan sus servicios como líderes dentro de las organizaciones o como consultores externos, con el fin de hacer un balance de la realidad y los retos al futuro de la gestión en la seguridad integral.

Biografía del autor/a

Julián Andrés Puentes Becerra, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales Profesor e investigador. Universidad Militar Nueva Granada
Colombia. Rol del investigador: teórico y escritura

Andrés Felipe Hernández Lozano, Gestión de la Seguridad Integral

Magíster en Dirección y Gestión de la Seguridad Integral Investigador independiente. Rol del investigador: teórico y escritura

Referencias bibliográficas

ACAMS. (s.f.). Association of Certified Anti-Money Laundering Specialists. https://acams.org

ACFE. (s.f.). Association of Certified Fraud Examinator. https://acfe.com

ACFE. (2018). ACFE key Findings.

ASIS International. (2015). Protección de activos. Alexandria: ASIS International.

ASIS International. (s.f.). ASIS International, página oficial. https://asisonline.org

ASIS International. (2020). Manual de certificación. Alexandria: ASIS International.

Consorcio internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información. (s.f.). Página oficial. https://isc2.org

Disaster Recovery Institute. (s.f.). DRI, página oficial. https://drii.org

ISC2. (s.f.). Official (ISC)2 Guide to the CISSP-CBK (4.a edición). ISC2.

Mack, O. (2016). Managing in a VICA Worls. Springer.

Project Management Institute. (s.f.). PMBOK Guide and Standars. PMI.

Risk Management Society. (s.f.). RIMS-CRMP Examination Study Guide. RIMS.

Sennewald, C. (2020). Effective Security Management. Butterworth Heinemann Books

Talbot, J. y Jakeman, M. (2011). Security risk management body of knowledge. John Wiley & Sons.

Cómo citar
Puentes Becerra, J. A., & Hernández Lozano, A. F. (2022). Contribución de las certificaciones internacionales a la dirección y gestión de la seguridad integral . Ciencia Y Poder Aéreo, 17(2). https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.756

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2022-07-12
Sección
Seguridad Integral

Métricas

QR Code