Curva de aprendizaje del ingeniero en comunicaciones y electrónica del espacio aéreo
DOI:
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.687Palabras clave:
curva de aprendizaje, capacitación, mentoringResumen
Este estudio tiene como finalidad la investigación sobre el desarrollo de los ingenieros en comunicaciones y electrónica (ICE) que laboran en Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM). Con el propósito de determinar cuáles han sido las transiciones y sus proyecciones en el entorno laboral durante su permanencia en dicho organismo, y conocer y desarrollar la curva de aprendizaje desde sus inicios profesionales como ICE en el área de Ingeniería de Servicios IDS, comunicaciones, radio ayudas o radar. Las curvas de aprendizaje son modelos empíricos que permiten estudiar las transformaciones tecnológicas como resultado del aprendizaje. Partiendo de esto, el aprendizaje es comprendido como la sabiduría adquirida por la repetición de un proceso (learning-by-doing) (Arrow, 1962). Wright (1996) publicó un artículo donde afirma que la curva de aprendizaje se observó por primera vez en 1920. Al respecto, Hirschmann (1964) comenta “que la práctica hace la perfección, que las cosas se pueden hacer mejor no solo la segunda vez, sino cada vez que lo intente”; la curva de aprendizaje es la que se encarga de cuantificar y representar gráficamente este rendimiento (Hirschmann, 1964). La SENEAM cuenta con más de 40 años en México; proporcionando servicios de ayuda a la navegación aérea para la seguridad, fluidez y orden en el espacio aéreo mexicano; garantizando calidad y eficiencia conforme a la normatividad nacional e internacional aplicable. Se espera que esta investigación dé a conocer los factores que determinan la curva de aprendizaje de los ingenieros en comunicaciones y electrónica, caso SENEAM.
Descargas
Referencias
Aca, N. (2017). Cómo reducir la curva de aprendizaje de tus colaboradores. Merca2.0.
Arrow, K. J. (1962). The Economic Implications of Learning by Doing. EUA.
Ballesteros P., Ballesteros, D., & Jaramillo, C. (2005). Aplicación de la lúdica en la curva de aprendizaje. Scientia Et Technica, 1(27).
Chango, Z. (2014). Las Curvas de Aprendizaje. Publicaciones Cientificas Universidad de las Fuerzas Armadas Ecuador.
CONFEDI. (2016). Competencias y perfil del ingeniero iberoamericano, formacion de profesores y desarrollo tecnologico e innovacion. ASIBEI.
CONOCER. (2017). Competencias de personas y perfiles ocupacionales. https://conocer.gob.mx/wpcontent/uploads/2017/05/MonografiasPerfilesOcupacionalesTotales.pdf
Dessler, G., & Varela, R. (2011). Administracion de Recursos Humanos. Pearson Prentice Hall.
DOF. (1978). Diario Oficial de la Federacion. DOF. http://www.dof.gob.mx/copias.php?acc=ajaxPaginas&paginas=1-25&seccion=SEGUNDA&edicion=199171&ed=MATUTINO&fecha=25/11/1950
Hirschmann, W. B. (1964). Beneficio de la curva de aprendizaje. Harvard Business Review.
Hitt, I. (2008). Administración estrategica. CENGAGE Learning.
Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., & Oksa, L. (2003). Validating an Instrument for Clinical Supervision Using an Expert Panel. International Journal of Nursing Studies, 40(6), 619-625.
INEGI. (2011). Sistema nacional de clasificacion de ocupaciones 2011 SINCO. INEGI.
Jacobs, R. B. (2014). Administracion de operaciones, produccion y cadena de suministros. McGraw-Hill.
Kanawaty, G. (1995). Introduccion al estudio del trabajo. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra.
Kelly, W. (1982). Psicología de la educación (7.a ed.). Morata.
Kim, D. (1993). The Link between Individual and Organizational Learning. MIT Solan.
Krajenski, L. Y. (2000). Administración de operaciones, estrategia y análisis (5.a ed.). Pearson.
Lefcovich, M. (2003). Kaizen. Mejora continua y cuadro de mando integral. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/kaizen-mejora-continua-y-cuadro-de-mando-integral/
Miro, J. (2009, 11 de marzo). Dimecres. www.fib.upc.edu.
Rojas, V. M. (2011). Metodologia de la investigacion (Diseño y ejecucion). Ediciones de la U.
Salgado Benitez, J. (2006). Administracion de Recursos Humanos (2a ed.). Grupo Exodo.
Sampieri, R. (2010). Metodologia de la investigacion (4a ed.). McGraw Hill.
Skjong, R., & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and Risk Perception. http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf
Terrazas, L. A., Aldape, A., & Tarango, L. (2009). La curva de aprendizaje como estrategia para reduccion de costos. 2do Congreso Internacional de Investigación, Chihuahua, México.
Titone, R. (1986). Psicodidáctica (4a ed.). Narcea Ediciones.
Willard, I., & Kantor, P. (1998). Toward a Theory of Continuous Improvement and the Learning Curve. Management Science, 44(7), 910-920. https://www.researchgate.net/publication/227447135_Toward_a_Theory_of_Continuous_Improvement_and_the_Learning_Curve
Wright, T.P. (1936). Factors Affecting the Cost of Airplanes. Journal of the Aeronautical Sciences, 3, 122-128.
Yelle, L. E. (1979). La curva de aprendizaje: revision historica y encuesta completa. Wiley Online Library.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista
Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.
Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo cienciaypoderaereo@epfac.edu.
La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.