Ciencia y Poder Aéreo https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo <p><strong>Entidad editora de la revista</strong></p> <p>La revista científica <em>Ciencia y Poder Aéreo</em> es una publicación semestral, editada por la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana.</p> <p><strong>Definición de la revista (objetivo, su cobertura temática y el público al que va dirigida)</strong></p> <p>Su objetivo es comunicar los resultados de investigación en los temas de Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica, Seguridad Integral, Desarrollo Espacial-Ad Astra, Gestión y Estrategia, Tecnología e Innovación y Educación y TIC.</p> <p>La revista Ciencia y Poder Aéreo está dirigida a la comunidad científica nacional e internacional, estudiantes, profesores, docentes, investigadores, hacedores de políticas públicas en el campo de la innovación, así como miembros de las fuerzas militares, y del sector aeronáutico y aeroespacial.</p> <p><strong>ISSN</strong></p> <p>ISSN: 1909-7050</p> <p>E-ISSN: 2389 9468</p> <p><strong>Uso de protocolos de interoperabilidad</strong></p> <p>Las revistas que se publican mediante OJS, y por consiguiente esta plataforma, incorporan el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) en la con la posibilidad de obtener diferentes formatos para los metadatos.</p> <div class="carousel" style="display: none;"> <div id="carousel_1" class="carousel_inner"> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/42"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/biteca/CUBIERTA-VOL-13_1_pp.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/42"> Volumen 13 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/41"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/biteca/v12.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/41"> Volumen 12 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/40"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/11portada.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/40"> Volumen 11 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/34"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/biteca/portada_10c1.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/34"> Volumen 10 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/11"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/biteca/pconfig1.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/11"> Volumen 9 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/1"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/8portada_b.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/1"> Volumen 8 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/2"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/7portada_b.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/2"> Volumen 7 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/3"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/6portada_b.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/3"> Volumen 6 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/4"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/5portada_b.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/4"> Volumen 5 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/5"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/4portada_b.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/5"> Volumen 4 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/7"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/3portada_b.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/7"> Volumen 3 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/8"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/2portada_b.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/8"> Volumen 2 </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/9"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/1portada_b.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/9"> Volumen 1 (2006) </a> </span></div> </div> <div class="carousel_box"> <div class="img1"><a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/10"> <img src="https://publicacionesfac.com/public/site/images/0portada_b.jpg" alt="" /> </a> <span class="franja"> <a href="https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/issue/view/10"> Volumen 1 (2002) </a> </span></div> </div> </div> <p class="btns"><input id="carousel_1_prev" type="button" value="" /> <input id="carousel_1_next" type="button" value="" /></p> </div> es-ES <h2><strong>Declaración de cesión de los derechos de autor a la revista</strong><span style="font-weight: 400;"> </span></h2> <p><span style="font-weight: 400;">Los autores ceden la Revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Todos los contenidos publicados en la revista científica Ciencia y Poder Aéreo están sujetos a la licencia reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La licencia permite a cualquier usuario descargar, imprimir, extraer, archivar, distribuir y comunicar públicamente este artículo, siempre y cuando el crédito se dé a los autores de la obra: a los autores del texto y a Ciencia y Poder Aéreo, Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana. Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido en este sitio es licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 internacional.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para usos de los contenidos no previstos en estas normas de publicación es necesario contactar directamente con el director o editor de la revista a través del correo <a href="mailto:cienciaypoderaereo@epfac.edu.co" target="_blank" rel="noopener">cienciaypoderaereo@epfac.edu.<wbr />co</a></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y esta publicación no son responsables de los conceptos emitidos en los artículos, ni de los metadatos aportados ni de las filiaciones que los autores declaren, ya que esta es responsabilidad plena de los autores.</span></p> <p><img src="https://publicacionesfaccom.biteca.online//public/site/images/biteca/CC-BY_CPA.png" /></p> <h2><strong>Licencia Creative Commons </strong></h2> cienciaypoderaereo@epfac.edu.co (Revista Ciencia y Poder Aéreo) cienciaypoderaereo@epfac.edu.co (Publicaciones de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea) Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Generalidades del ambiente de cabina de la Estación Espacial Internacional como análogo para misiones de tipo exploración: una visión desde la medicina aeroespacial https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/753 <div> <div>La salud y la seguridad de los astronautas en misiones de exploración espacial dependen del ambiente donde habitan, y la supervivencia en ambientes extremos requiere sistemas robustos que provean protección y les ofrezcan una atmósfera que les permita tener un desempeño normal en un entorno hostil. Es importante, entonces, conocer la cercana relación de los sistemas de soporte de vida, y el impacto en el bienestar de aquellos que trabajan en un espacio confinado con mínima utilización de recursos y energía.</div> <br /><br /> <div>El objetivo de esta revisión es describir los sistemas de control ambiental y de soporte de vida de la Estación Espacial Internacional, y relatar el impacto en la salud y el rendimiento psicofísico de los astronautas si estos no funcionan normalmente. Se hacen búsquedas en las bases de datos Scopus, Ovid, arXiv.org, SAGE, BioMed, ClincalKey, ProQuest, EBSCP, SpringerLink, Web of Science, Google Scholar y Pubmed, que integren el sistema de control ambiental y soporte de vida con los fenómenos fisiopatológicos en caso de emergencia. Se recopilan 649 referencias con las estrategias de búsqueda y se restan aquellas repetidas (445) y cuyo texto completo no se consiguió (133), con un total de 71 referencias para análisis. Se discuten las características habitacionales de la Estación Espacial Internacional en términos de calidad y cantidad de aire disponible, la composición de los gases, la producción de oxígeno y nitrógeno, el barrido del dióxido de carbono y sus efectos en el astronauta bajo condiciones de microgravedad. Además, se exploran efectos toxicológicos, del ambiente microbiológico, acústica y vigilancia de la exposición a radiación electromagnética. Las futuras misiones de tipo exploración espacial necesitarán sistemas de control ambiental robustos con bajo riesgo de fallo y probable uso de recursos <em>in situ</em>.</div> </div> Diego Leonel Malpica Hincapie Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/753 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 Estrategias en el manejo de heridos en combate a bordo de las aeronaves militares https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/762 <p>Los avances en tecnología militar crecen a pasos agigantados tanto en la obtención de armamento, radares, aeronaves militares y drones, como en el campo de la medicina militar, la cual se enfoca en mitigar el índice de bajas en la evacuación de heridos en combate. La atención de estos combatientes requiere cinco estrategias de intervención oportuna por parte del personal sanitario de la Fuerza Aérea Colombiana, planteadas en este artículo por medio de la recopilación de información con un alto nivel de evidencia científica que garantice las condiciones fisiológicas en vuelo, con lo que se destaca la atención médica prehospitalaria como un pilar importante en la atención de pacientes. Este artículo resalta la importancia en la sinergia entre la aviación militar y las ciencias médicas para garantizar la tasa de supervivencia en las víctimas del conflicto armado integrantes de las Fuerzas Militares de Colombia, a través de los lineamientos doctrinales de la medicina táctica empleada en la fase del <em>tactical evacuation</em>. Por lo tanto, aplicar las estrategias expuestas en este artículo y fortalecer las condiciones de atención avanzada en la fase prehospitalaria mejorará las expectativas de vida de los heridos en combate y garantizará el cumplimiento del objetivo de la misión.</p> Cristian Camilo Moyano Lesama Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/762 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 Tendencias y desafíos en investigación formativa de la seguridad operacional en la Fuerza Aérea Colombiana https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/763 <p>El artículo pretende realizar un análisis del estado actual de la investigación formativa generada en la Maestría en Seguridad Operacional (Maeso) de la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea Colombiana (EPFAC), con la intención de visualizar los productos académicos y la proyección de los resultados de aprendizaje en el programa desde sus inicios. De igual forma, se busca explicar los elementos que presentan los intereses de los estudiantes y las líneas de investigación actuales, a fin de establecer desafíos en la formación de profesionales especializados. Así mismo, se busca reconocer fortalezas y necesidades de indagación, problemáticas de interés y áreas de estudio que permitan robustecer el campo de estudio de la seguridad operacional en Colombia. Entre los resultados encontrados se interpreta el análisis sociocrítico de las problemáticas del contexto aeronáutico desde la seguridad operacional, y el interés de responder al campo de investigación a partir de investigaciones cualitativas con productos consolidados como programas, protocolos o guías. Se encontró que la mayoría de los trabajos son programas que pretenden prevenir, mitigar y administrar la seguridad operacional en la aviación civil y militar. La línea de investigación de factores humanos ha sido la más amplia fundamentada en su impacto directo en los cargos que ocupan los estudiantes, pero le sigue la gestión de la seguridad operacional con los trabajos que se vienen desarrollando.</p> Bryan Felipe Ramírez Segura, Leidy Gabriela Ariza Ariza, Juan David Pava Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/763 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 Balance del contexto, la evolución y la visión prospectiva de los aeropuertos para los Servicios Aéreos Esenciales en Colombia https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/757 <p>El objetivo central del presente documento de investigación, es consultar y realizar un análisis relacionado con el avance que ha tenido la Política Pública de los aeropuertos sociales en los últimos años, y con ésta la importancia que representa la conectividad en la integración nacional para el desarrollo económico, social y cultural; partiendo de la adecuada prestación del servicio de transporte aéreo y en línea con éste, la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria; abordando casos del nivel mundial, regional e interno; que puedan aportar al desarrollo y avance de la Política Pública, y que en conjunto con la colaboración y participación de las comunidades beneficiarias, el Estado y entidades del orden Nacional e Internacional, exista el propósito de orientar los recursos para la planeación de la Pre inversión, el desarrollo de los aeródromos y la construcción de capacidades para la operación y mantenimiento de estas infraestructuras en la población habitante de las zonas apartadas, finalizando con la identificación de los factores de incidencia que no ha sido tenidos en cuenta en la Política Pública y que si tienen gran impacto en los territorios debiendo ser tratados, para lo cual se evidencia la necesidad de una reevaluación de la misma y que su resultado sea parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y subsiguientes. El presente documento se trabajó bajo la metodología cualitativa, ya que se recopilaron y analizaron documentos y datos textuales. Se aplicó así mismo el método histórico, en el cual se relacionaron las diferentes etapas y evolución del tema tratado. El método inductivo nos dio la posibilidad, en rasgos generales, de dar conclusiones que podrán ser útiles, aplicables y tenidas en cuenta en la realidad de la política pública tratada a lo largo del documento.</p> Sergio Paris Mendoza, Narda Verónica Velandia Cely Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/757 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 Actuación del Comando Aéreo de Combate No. 4 en defensa del Oleoducto “Caño Limón–Coveñas” https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/766 <p>El oleoducto “Caño Limón-Coveñas” (OCC) se caracteriza por tener un trazado tal que su interrupción, destrucción o disrupción tiene el potencial de comprometer significativamente el suministro de los servicios de hidrocarburos en Colombia. Por ello, el OCC se considera infraestructura crítica, es decir, un tipo de instalación y activo a ser protegido y defendido por el Estado a través de sus fuerzas militares, tal como la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). Dada la superioridad del poder aéreo para el control de las amenazas y los riesgos presentes y potenciales del oleoducto, al Comando Aéreo de Combate N.° 4 (CACOM-4) no le es ajeno el cumplimiento de ese deber ser. Esta investigación tiene como objetivo analizar la actuación sobre el OCC, por parte del CACOM-4, desde la perspectiva de factores favorables y desfavorables. La metodología es cualitativa, tipo analítica, y con diseño de campo basado en entrevistas a funcionarios de los entes organizacionales (CACOM-4, FAC, Ecopetrol) vinculados al fenómeno de estudio y en la observación de eventos registrados del CACOM-4 (periodo 2018-2019). Como resultado, se obtuvo que el CACOM-4 actúa en defensa del OCC, que es una infraestructura crítica por sus vulnerabilidades internas (trazado, extensión, diseño) y externas (hurto de crudo, atentados). Tal actuación se funda en acciones (mejorables) que, junto a enlaces permanentes (a ser incrementados), afrontan las vulnerabilidades del OCC. Finalmente, se concluye acerca de los factores que contribuyeron en dicho periodo a una operatividad efectiva del CACOM-4 en defensa del OCC. No obstante, se dedujo que dicha actuación fue más reactiva que preventiva, lo que lleva a la necesidad de una mejor sincronización y articulación con otras entidades y fuerzas, sumado esto a una mejora del aspecto doctrinario sobre el OCC y de tareas de gestión estratégica.</p> Andrés Felipe Pérez Torres Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/766 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 El sistema de defensa aeroespacial brasileño y la estrategia de defensa nacional https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/767 <p>El artículo analiza los cambios que ocurrieron dentro del Sistema Brasileño de Defensa Aeroespacial (SISDABRA), con miras a la Política Nacional de Defensa y a la Estrategia Nacional de Defensa en el periodo 2008-2020. La Estrategia Nacional de Defensa del 2008 establecía cambios en las Fuerzas Armadas, teniendo en cuenta el Comando Brasileño de Defensa Aeroespacial (COMDABRA), a cargo de liderar e integrar equipos y medios de vigilancia y comunicaciones para el control del espacio aéreo. Esa visión resultó en cambios en la Fuerza Aérea, pero no en la forma visualizada por este documento en el 2008, ya que, en la estructura implementada originalmente, hay dos sistemas que trabajan juntos: sisdabra y el Sistema Brasileño de Control del Espacio Aéreo (SISCEAB). Ambos sistemas se mantuvieron con sus conceptos originales: el sisceab es el administrador de infraestructura y el comando aeroespacial es actualmente responsable de la defensa aeroespacial. Se utilizaron las técnicas de investigación bibliográfica y documental, teniendo como referente teórico la teoría general de sistemas y las que tratan los conceptos de seguridad y defensa, debido a la integración de la defensa aérea con el control de tránsito. La reorganización de la Fuerza Aérea no se produjo en la forma prevista en la Estrategia Nacional de Defensa del 2008, a pesar de que la reorganización de las Fuerzas Armadas era uno de los objetivos de este documento.</p> Flavio Neri Hadmann Jasper Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/767 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 La negación de área, posibilidad para Colombia como empleo de una estrategia https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/760 <div> <div>El surgimiento del concepto de negación de área trajo al pensamiento académico una serie de conceptos teórico-estratégicos que pueden ser utilizados por los países que los quieran emplear, a fin de defender sus áreas de interés. En este sentido, el objetivo de este artículo de reflexión es formular las condiciones de empleo más idóneas de la negación de área de las que dispone Colombia para posicionar el interés nacional y construir o proyectar su poder.</div> <br /><br /> <div>El propósito es despertar el interés de los lectores acerca de los conceptos de negación de área y cómo pueden ser útiles en el ámbito estratégico, pero también desde un enfoque académico a modo de referente para el uso de los recursos de defensa. Es necesario entender esta estrategia de negación de área para la defensa y la seguridad nacional en Colombia y en otros países dentro del hemisferio. Como resultado, tenemos que esa estrategia debe priorizar las amenazas a los objetivos e intereses nacionales de Colombia. Se concluye que es evidente la necesidad de reestructuración y modernización de la defensa aérea, antiaérea y terrestre para la seguridad nacional, es decir, en todos los dominios.</div> </div> Nelson Giovanni Parra Hernandez, Ilmar Ubiratan Salgado Luzia Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/760 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 Detección de pistas aéreas ilegales en imágenes digitales empleado técnicas de inteligencia artificial https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/758 <p>El Ecuador es considerado un país de tránsito de actividades de narcotráfico y contrabando; siendo una problemática existente actual en la frontera norte y costera del territorio nacional, para estas actividades ilegales se utilizan pistas aéreas no autorizadas donde se transportan sustancias sujetas a fiscalización, dinero, armas, municiones y explosivos.&nbsp;</p> <p>La investigación se basará en diseñar y desarrollar una metodología de uso mediante técnicas de inteligencia artificial, para el análisis y procesamiento de las imágenes que serán obtenidas de las misiones de reconocimiento que realicen los aviones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Para el reconocimiento de pistas aéreas clandestinas se utilizarán el método de detección de objetos basado en aprendizaje profundo Yolo y técnicas de segmentación.</p> Carlos Patricio Erazo Yánez, Gabriela Alexandra Navarrete Cedillo Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/758 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 Desafíos geopolíticos y nuevos dilemas para las políticas industriales https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/759 <p>Este trabajo se inserta en la temática de los nuevos procesos técnicos y productivos a la luz de distintas estrategias nacionales para impulsar su crecimiento en la manufactura y la sociedad. En este marco, el objetivo del trabajo es discutir las posibilidades de las nuevas políticas públicas de desarrollo de nuevas tecnologías digitales en la actual coyuntura global. Subrayando las posibilidades de posicionamiento de Latinoamérica desde una transformación digital basada en el desarrollo y formación de capacidades y talentos.</p> <p>Para alcanzar dicho objetivo, el trabajo sintetiza los desafíos socioeconómicos que impone el fenómeno de la creciente digitalización, sus beneficios y obstáculos y las respuestas adoptadas por distintos países industrializados y emergentes para promover el avance de las tecnologías digitales y su incorporación tecno productiva y social. En segundo término, el trabajo revisa los hechos críticos de coyuntura actual que determinan opciones de rumbos de transformación digital a nivel global: los escenarios pospandemia, los reposicionamientos geopolíticos influidos por la invasión de Rusia a Ucrania y las estrategias de los países industrializados en busca del liderazgo tecnológico global.</p> <p>El trabajo concluye que la situación actual de crisis e incertidumbre económica y política impiden prever los caminos futuros de incorporación de nuevas tecnologías digitales. En la búsqueda por el liderazgo tecnológico global, los países industrializados adoptan nuevas tecnologías avanzadas (no sólo las digitales), alentando a los sectores privados a asumir riesgos crecientes de asimilación de esas tecnologías y avanzan en nuevos esquemas institucionales y de regulación. En este escenario, el desafío de los países latinoamericanos reside en localizar nichos tecnológicos donde insertarse desde el apoyo a la formación de talentos y capacidades en la economía y la sociedad para dinamizar la adopción de las nuevas tecnologías desde la acción coordinada de los distintos grupos de la sociedad, las empresas y el Estado.</p> Federico Stezano, Mónica Casalet Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/759 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500 Seguridad en los contextos de amenaza biológica https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/764 <p>Ante el nuevo panorama mundial enmarcado en la amenaza biológica producida por el virus de la COVID-19, los marcos de análisis de seguridad provistos por las ciencias sociales deben expandir su interés a la comprensión del cambio estructural que puede afrontar el nuevo orden social y político, así como a los sistemas de producción alrededor del mundo. Así las cosas, dentro del ámbito de los riesgos globales y locales se comienza a reconocer la preponderancia de las amenazas biológicas en su contexto y, por tanto, la imperiosa necesidad de ahondar en una mirada interdisciplinar al problema. El resultado de este nuevo marco de investigaciones deberá fundamentarse en los adelantos y las propuestas novedosas en cuanto a las técnicas de investigación social se refiere, en especial las que construyen su interpretación del significado de acuerdo con sus contextos.</p> Alejandra Cerón Rincón, Yuber Rico Venegas Derechos de autor 2022 Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/764 Thu, 03 Nov 2022 00:00:00 -0500