http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.530

Artículo
CIENCIA Y PODER AÉREO 11(1): 164-168, 2016

Sistemas de defensa en la construcción de lo público para una sociedad compleja, prácticamente caótica1

Sistemas de defesa na construção do público para uma sociedade de complexidade, práticamentte caótica2

Defense Systems ConcerningThe Construction Of Public Affairs For A Complex Society, Practically Chaotic3

Alejandro Bohórquez Keeney4, Carlos Antonio Pinedo Plerrera5
Universidad Sergio Arboleda, Universidad Militar Nueva Granada

Recibido: 30/06/2015
Aprobado evaluador interno: 30/08/2016
Aprobado evaluador externo: 15/09/2016

Para citar este artículo:

Bohórquez, A., & Pinedo, C. (2016). Sistemas de defensa, en la construcción de lo público, para una sociedad compleja prácticamente caótica. Ciencia y Poder Aéreo, 11 (1), 164-168. Doi: http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.530




Resumen: la guerra, entendida como la manifestación bélica de los conflictos sociales y políticos, es una constante en la historia humana. Sin embargo, no es posible asegurar que sus representaciones también hayan sido constantes. Por tal motivo, se hace imperativo que toda sociedad establezca sistemas de defensa para protegerse, partiendo de la idea de que estos se emplean para neutralizar por medio de la disuasión a las amenazas. Hoy en día, cuando se consideran amenazas no estatales transnacionales o asimétricas, las fuerzas armadas no bastan como único recurso de poder dentro de un sistema de defensa. Por lo tanto, se debe apropiar la noción de que ante un mundo cambiante, un buen sistema de defensa ha de comprometer a la sociedad civil para su correcta implementadón.

Palabra clave: Estado; guerra; sistemas de defensa; construcción de lo público.

Resumo: a guerra, entendida como a manifestação bélica dos conflitos sociais e políticos, é urna constante na historia humana. Por em, não e possível dizer com certeza que suas representações também tem sido constantes. é por este motivo que se torna imperativo que toda sociedade estabeleça sistemas de defesa para se proteger, iniciando da ideia que estes se usam para neutralizar mediante a dissuasão às ameaças. Hoje, quando são consideradas ameaças não estatais, transnacionais ou assimétricas, as forças armadas não são suficientes como a única fonte de poder dentro de um sistema de defesa. Portanto deve-se apropriar a noção de que perante um mundo em mudança constante, um bom sistema de defesa deve envolver à sociedade civil para sua implementação com sucesso.

Palavras-chave: construção do público; Estado; guerra; sistemas de defesa.

Abstract: War, understood as the bellicose manifestation of social and political conflicts, is a con-stant in human history. However, it is not possible to ensure that its representations have also been constant. For this reason, it is imperative that any society establishes defense systems to pro-tect itself, starting from the idea that these are used to neutralize through deterrence of threats. Nowadays, when transnational or asymmetric non-state threats are considered, the armed forces are not enough as a sole power resource within a defense system. Therefore, one must appropri-ate the notion that before a changing world, a good defense system must commit civil society to its correct implementation.

Key Words: Construction of Public Affairs; Defense Systems; State; War.




Introducción

Si algo puede asegurarse de la especie humana haciendo una revisión rápida de su historia, es que ésta siempre ha estado bajo un buen número de amenazas, siendo la principal ella misma. De hecho, John Keegan (2004) hace una argumentación poderosa demostrando que la guerra es una práctica que va ligada a toda cultura, y que si bien es deseable que esta desaparezca, aún no hay señas de que lo haga. Por tal motivo, se hace imperativo que toda unidad política, en particular los Estados en su deber de ordenador de los público, establezcan sistemas de defensa para protegerse, como bien lo establece la teoría realista dentro de las Relaciones Internacionales (Dougherty & Pfaltzgraff, 1990, p. 81).

No obstante, así la guerra sea una constante en la historia humana, no es posible asegurar que sus manifestaciones también hayan sido constantes, más teniendo en cuenta todos los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos acaecidos durante todo este tiempo.

Es más, desde la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría se habla de una cuarta generación de la guerra que utiliza los avances tecnológicos recientes para desafiar la primacía política de los Estados en su concepción occidental (Lind era/., 1989). Además, también se suman a la lista de amenazas contra la figura del Estado condiciones demográficas y económicas de pobreza, y factores ambientales (Serra, 2013, p. 13).

Por consiguiente, teniendo en cuenta estos factores que de una u otra manera socavan la figura del Estado, es pertinente preguntarse: ¿cuál es el papel que cumple un sistema de defensa al interior de un Estado, y cómo se articula en la construcción de lo público? La respuesta a este interrogante será desarrollada a lo largo del presente artículo, resolviendo cada pregunta por aparte, para luego sintetizar ambas respuestas en las conclusiones.

Así entonces, se parte de la hipótesis de que todo Estado debe desarrollar un sistema de defensa concéntrico, donde el este equilibre influencias externas e internas, y que incluya a la sociedad civil en su accionar. Pero antes de desarrollar esto, se describirá la línea conceptual que enmarcará el derrotero propuesto.

Seguridad y defensa en una sociedad compleja

En primer lugar, debido a la multiplicidad de actores y de amenazas presentes en el Sistema Internacional en estos momentos, se puede caracterizar el entorno internacional actual como uno de turbulencia, entendida esta como el ambiente en el que existe una alta complejidad y un alto dinamismo (Rosenau, 1990, p. 59). Ahora bien, la complejidad que origina dicha turbulencia está dada por una alta variedad y número de actores interdependientes (Rosenau, 1990, pp. 61-62), donde se pueden evidenciar actores distintos al Estado con capacidad de influencia como empresas transnacionales, grupos terroristas, redes criminales, entre otros; mientras que el dinamismo representa la variabilidad de intereses y actividades de dichos actores (Rosenau, 1990, p. 62). A causa de estas características, no es posible descomponer este sistema en sus partes constituyentes y debe tratársele como un todo orgánico (Kissane, 2011, p. 227), haciendo que toda respuesta a la pregunta central deba hacerse desde una perspectiva macroscópica.

En segundo lugar, y llevando estos conceptos más cerca al campo que nos ocupa, es interesante traer a colación el que ya existen concepciones estratégicas que hacen uso de esta naturaleza turbulenta y caótica. De entrada, se ha planteado la posibilidad de concebir modelos tácticos y estratégicos basados en configuraciones que se asemejen a eventos turbulentos, específicamente a los enjambres de insectos, donde se aprovecha la dispersión en el campo para lograr acciones focalizadas más inmediatas, y que de repeso no se limitan a efectivos militares (Arquilla & Ronfeldt, 2000, pp. 21-22). Este tipo de configuraciones, apoyadas además en tecnologías de comunicación, otorgarían una gran capacidad de resiliencia, flexibilidad y fluidez (Bousquet, 2009, p. 211), y de este modo poder hacer a esta complejidad dinámica donde surgen toda esta variedad de amenazas.

Finalmente, no se puede descontar la influencia del ciberespacio en este nuevo escenario, que a pesar de su creación artificial ya se le considera el quinto campo estratégico (Gray, 2013, p. ix). En línea con todo lo expuesto hasta el momento, el ciberespacio se caracteriza precisamente por otorgarle un alto nivel de participación a toda la variedad de actores a la que se ha hecho referencia (Norwood & Catwell, 2009, p. 6), lo que conlleva que esta multiplicidad de amenazas encuentren una vía de acceso por este medio. Para efectos de claridad, la definición de ciberespacio será la siguiente: "el ciberespacio es el campo de las redes de computadores (y los usuarios detrás de ellos) en el cual la información es almacenada, compartida, y comunicada en línea"(Singer & Friedman, 2014, p. 13).

Estado y sistema de defensa

Entrando en materia, se parte de la idea de que un sistema de defensa es aquel que se emplea para neutralizar por medio de la disuasión a las amenazas que enfrenta un Estado (Thauby, 1999, p. 2). En ese orden de ideas, prosiguiendo con el carácter concéntrico del sistema de defensa de un Estado, lo primordial es la supervivencia del mismo frente al Sistema Internacional, o de otro modo todos los demás aspectos pierden cualquier relevancia y no se podría hablar del "interior". De ahí, que el empleo tradicional de las fuerzas armadas siga manteniendo su vigencia, por cuanto aseguran que un Estado mantenga su autonomía y logre defenderse (Aron, 1966, p. 72; Han-son, 2010, p. 183).

Una vez resuelto el aspecto tradicional, toca empezar a considerar la filtración dentro del Estado de amenazas no estatales transnaclonales, que bien pueden minar su supervivencia o por lo menos corroerla. Recordando en este instante, a diferencia de los Estados los actores no estatales no luchan por su supervivencia sino por su autonomía, por "ofuscar, incluso eludir, la jurisdicción de un Estado" (Rosenau, 1990, p. 251), por lo cual, varias amenazas que se constituyen por medio de redes criminales buscan activamente infiltrar las Instituciones estatales (tanto formales como no formales), comprometiendo la legitimidad del Estado (Miklaucic & Naím, 2013, p. 157). En consecuencia, las fuerzas armadas no bastan como único actor dentro de un sistema de defensa, también hay que emplazar otro tipo de actores desde lo público para evitar estas infiltraciones, como se verá más adelante.

Por último, llegando al foco central, o a los focos centrales, de esta configuración concéntrica, se deben considerar las ciudades dentro del Estado como el nivel más básico de defensa. La razón de esto, es que las ciudades son construcciones estratégicas para ejercer las funciones de comando, control, comunicación e inteligencia sobre espacios geográficos más amplios, y a la vez constituyen una red logística para su propia supervivencia (Luke, 2004, pp. 127-128). Aun así, este tipo de entramado también conlleva ciertos riesgos al tratarse de una red abierta a la que entran todo tipo de actores, lo cual favorece la inestabilidad y el caos (Luke, 2004, p. 121), y por las capacidades logísticas mencionadas son lugares idóneos para servir como nodos importantes para redes criminales de todo tipo o incluso grupos terroristas (Keefe, 2013, p. 100). Así pues, las ciudades son un punto neurálgico en el papel que debe desempeñar un sistema de defensa, equilibrando tanto influencias internas como externas dentro de su interior.

Justamente, al equilibrar esas influencias en los tres niveles descritos en párrafos anteriores, no se pueden establecer desde la concepción estratégica del sistema de defensa como escenarios discretos y apartados, por el contrario, hacen parte de la misma turbulencia. Incluso de limitarse al aspecto tradicional que le es exclusivo a las fuerzas armadas, una estrategia de enjambre requiere categóricamente de cobertura informacional (Arquilla & Ronfeldt, 2000, p. 46), lo que traduce en necesidades tecnológicas y operadas que bien podrían ser provistas por civiles en otras dependencias. Evidentemente, la sociedad civil tiene una parte bastante activa en el ciberespa-cio, donde se le conoce como la "tercera sociedad" (Carr, 2011, p. 199), y éste es un recurso que el Estado no puede desaprovechar Integrándolo en su sistema de defensa.

Efectivamente, estas sinergias no son algo descabellado, y ya su utilidad empieza a ser estudiada en varios campos de la seguridad. Un buen ejemplo de esto es el trabajo en materia de inteligencia realizado por Hall & Citrenbaum (2009) en el cual establecen que el nuevo entorno operacional se caracteriza por su carácter urbano y fluido, donde confluyen el movimiento de personas y de información, tanto real como virtual (p. 9), retratando ese dinamismo que se mencionaba al inido de este ensayo. A raíz de esto, es prioritario poseer un conocimiento amplio y profundo del entorno operacional actual, en especial de sus aspectos culturales (Hall & Citrenbaum, 2009, p. 35), y esto solo es posible si se articulan mejores políticas de inteligencia que incluyan a la sociedad civil, siendo la poseedora de tal conocimiento.

Ya de por sí, ha sido establecido de tiempo antes que el teatro principal de operaciones, y a la vez el objetivo principal de una amenaza asimétrica es la misma población (Galula, 1964, p. 4), y por eso el Estado se halla en el deber de tenerla de su lado antes que cualquier grupo irregular.

Nuevamente, el carácter complejo de este escenario hace que toda la información contenida dentro de este no se encuentre concentrada en un solo lugar, sino que esté distribuida de manera irregular a lo largo y ancho, imposibilitando cualquier predicción a largo plazo (Kissane, 2011, pp. 2228-2229). Sumando estos dos factores, las políticas encaminadas a mejorar el sistema de defensa no pueden ser exclusivamente de uso de la fuerza, sino de compenetración con la sociedad civil, para así poder tener una mayor capacidad de recolección frente a posibles amenazas emergentes, ya sea desde la misma población o por infiltración de una red transnacional.

Conclusión

En síntesis, el papel que desempeña el sistema de defensa al interior de un Estado es el de balancear las amenazas tanto externas como internas, tradicionales y asimétricas, cubriendo de manera concéntrica desde el exterior hasta sus ciudades toda posible aparición de amenazas. Pero para lograr tal cometido, su construcción desde lo público debe partir de una integración con la sociedad civil, ya que ésta es a la vez: el objeto referente a proteger, teatro de operaciones, y objetivo; además de residir en ella la información clave y fundamental para cualquier acción que se quiera tomar desde el campo de la defensa.

Por lo tanto, la gran conclusión que se puede sacar de esta reflexión es la noción de que ante un mundo cambiante, el sistema de defensa de un Estado debe ser adaptable a estos cambios, para lograr así cierta resiliencia, y quizás algo de anticipación ante las amenazas que confronta. Al tener que abarcar todos los niveles dentro del Estado, y a la vez compenetrarse con la población civil. Una posición rígida no provocaría más que estrellarse y hundirse sin logro alguno ante los embates de la turbulencia producto de la compleja sociedad actual.



1 Artículo de reflexión derivado del proyecto de investigación para tesis doctoral del profesor Carlos Pinedo, titulado: "Estudio comparado de las principales expresiones conceptuales en los diferentes enfoques estratégicos de la seguridad y defensa en Iberoamérica, en búsqueda de un marco teórico para la cooperación" (UNED-IUGM/20í6), y el trabajo de investigación para optar al título de Magíster del Profesor Alejandro Bohórquez, titulado: "Colombia en el Quinto Campo. Una estrategia encaminada a posicionara Colombia en el ciberespacio para lograr una iniciativa en este campo en los próximos cinco años"(ESCICI/2016).
2 Artigo de reflexão derivado do projeto de pesquisa para o trabalho final de formatura do professor Carlos Pinedo, titulado: "Estudo comparado das principais expressões conceituais nos diferentes focos estratégicos da segurança e defesa em ibero América, na procura de um marco teórico para a cooperação" (UNED-IUGM/20 i 6), e o trabalho de pesquisa para receber o titulo de magíster do professor Alejandro Bohórquez, titulado: "Colombia no Quinto Campo. Uma estratégia destinada para posicionar à Colômbia no ciberespaço para conseguir urna iniciativa nesta área nos seguintes cinco anos" (ESCICI/2016).
3 Reflection article derived from the research project for doctoral thesis of professor Carlos Pinedo, titied: "Comparative study ofthe main conceptual expressions in the different strategic approaches to security and defense in Ibero-America, searching for a theoretical framework for cooperation" (UNED-IUGM/2016), and the research work to opt for theMagister title of professor Alejandro Bohórquez, titied: "Colombia in the fifih field. A strategy aimed at positioning Colombia in cyberspace to achieve an initiative in this field in the next fiveyears" (ESCICI/2016).
4 Profesional en Política y Relaciones Internacionales, Magíster en Inteligencia Estratégica, Profesor en la Universidad Sergio Arboleda, de las cátedras de: Historia de las Ideas Políticas, Cómics y Política; Geopolítica Urbana y Música Extrema; y Guerra y Tecnología. Correo electrónico: albohorquezk@ hotmail.com
5 Profesional en Ciencias Navales, Especialista en Seguridad y Defensa Nacional, Especialista en Administración de la Seguridad, Magíster en Relacionesy Negocios Internacionales, doctorando en Seguridad Internacional (UNED-IUGM). Actualmente Director de Postgrados en la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Correo electrónico: carlos.pinedo@unimilitar.edu.co



Referencias

Aron, R. (1966). Peaceand war. Cambridge: Cambridge Univ Press.

Arquilla, 1, & Ronfeldt, D. (2000). Swarming and the Future ofCon-flict. Santa Monica, CA: RAND Corporation.

Bousquet, A. (2009). The scientific way ofwarfare: Order and chaos on the battlefields ofmodernity. New York: Columbia Univer-sity Press.

Carr, J. (2011). Inside Cyber Warfare: Mapping the cyber underworld. Sebastopol, CA: O'Reilly Media, Inc.

Dougherty, J. E., & Pfaltzgraff, R. L. (1990). Contending Theories oí International Realtlons: A Comprehensive Survey. New York: Harper & Row Publishers.

Galula, D. (1964). Counterinsurgency Warfare: Theory and Practice. Westport, CN: Praeger Security International.

Gray, C. S. (2013). Making strategic sen se of cyber power: why the sky is notfalling. Carlisle, PA: DTIC Document.

Hall, W. M., & Citrenbaum, G. (2009). Intelligence Analysis: Flow to Think in Complex Environments: Flow to Think in Complex Envi-ronments. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Hanson, V. D. (2010). Guerra: El origen de todo. Madrid: Turner No-ema.

Keefe, P. R. (2013). The Geography of Badness: Mapping the Hubs of the lllicit Global Economy. En M. Miklaucic & J. Brewer (Eds.), Convergence: lllicit Networks and National Security in the Age ofGlobalization (pp. 97-110). Washington, D.C.: National Defense University Press.

Keegan, J. (2004). Historia de la Guerra. Madrid: Turner Noema.

Kissane, D. (2011). Beyond Anarchy:The Complex and Chaotic Dynamics of International Politics

Lind, W. S., Nightengale, K., Schmitt, J. E, Sutton, J. W., & Wilson, G.

I. (1989). The Changing Face ofWar: Into the Fourth Genera-tion. Marine Corps Gazette, 73(10), 22-26.

Luke,T. W. (2004). EverydayTechnics as ExtraordinaryThreats: Ur-banTechnostructures and Non-Places in Terrorist Actions. En S. Graham (Ed.), Gities, War and Terrorism: Towards an Urban Geopolitics (pp. 120-136). Malden, MA: Blackwell Publishing.

Miklaucic, M., & Naím, M. (2013). The Criminal State. En M. Miklaucic & J. Brewer (Eds.), Convergence: lllicit Networks and National Security in the Age ofGlobalization (pp. 149-170). Washington, D.C.: National Defense University Press.

Norwood, K. T, & Catwell, S. P. (2009). Cybersecurity Gyberanalysis and Warning. New York, NY: Nova Science Publishers, Inc.

Rosenau, J. N. (1990). Turbulencein world politics: A theory of change andcontinuity. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Serra, E. (2013). Introducción. Cuadernos de Estrategia: Los Poten-dadores de Riesgo, 1 (159), 10-26.

Singer, P. W., & Friedman, A. (2014). Cybersecurity and Cyberwar: What everybody needs to know. New York: Oxford University Press.

Thauby, F. (1999). Disuasión y Defensa. Revista Marina, 7(2), 1-17.